Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama para sensibilizar a la población y los Estados frente a este problema y para promover la importancia del diagnóstico temprano, su tratamiento accesible y oportuno y la incorporación de cuidados paliativos cuando es necesario.
Un día como hoy del año 1978 finalizaba la Conferencia Internacional de Atención Primaria de la Salud, en Alma Ata, Kazajastán, ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Ese día se dio a conocer la Declaración de Atención Primaria de la Salud.
Una de las lecciones más importantes que nos dejó la pandemia por COVID-19 es que las inmunizaciones son herramientas irreemplazables en el control de las enfermedades infectocontagiosas.

El 23 de agosto de 1991 enfermaba de poliomielitis un niño en Perú, que sería conocido como el último que en nuestra región de las Américas debió soportar el duro golpe de esa desigualdad, evitable gracias a la acción de las vacunas.

En el año 2006, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció por Resolución Nº 66.127 esta efeméride, buscando hacer visible la manera en que las sociedades nos desentendemos de las necesidades de las personas mayores y de los cambios que se experimentan en las capacidades para la autonomía en la vida cotidiana y la salud en la medida que avanzan los años.

Cada año desde 2006 se celebra en el mundo esta semana buscando generar más conciencia en la población con respecto al uso excesivo de la sal y sus consecuencias en la salud, que son la hipertensión arterial, las enfermedades renales y los eventos cardiovasculares, especialmente en personas jóvenes.  

Este año, la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal tendrá lugar entre el 15 y el 21 de mayo

Esta fecha se conmemora para concientizar y mantener vigente la preocupación y acciones de los gobiernos para que las personas con enfermedad celíaca tengan acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos.
Cada año, la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) SALVA VIDAS: Limpia tus manos, tiene como objetivo mantener un perfil global sobre la importancia de la higiene de manos en el cuidado de la salud.

Salud es parir libres de violencias.

 

En 1985, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud celebraron en la ciudad brasileña de Fortaleza una conferencia sobre tecnologías adecuadas para el parto.

Esta fecha se celebra para concientizar a las personas y llamar la atención de los Estados sobre un problema de salud que afecta en forma creciente a la población adulta y es responsable del 50% de las enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal, aneurisma aórtico, retinopatía, etc).

El Día Mundial sin Tabaco fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud en 1987. Se busca en esta efeméride mundial llamar la atención sobre la epidemia de tabaquismo y hacer conocer sus efectos letales.

El 10 de junio de 1945 se instituyó que la mano obligatoria para circular fuera por la derecha. Es importante recordar este acontecimiento y tener presente que un cambio de estas características, promovido y regulado por el Estado, es la manera de establecer un acuerdo de convivencia indispensable para la seguridad de todxs.
"Donar sangre es un acto de Solidaridad. Sumate al esfuerzo y salvá vidas"
En nuestro país, desde el año 1997, el 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. En esa fecha dio a luz la primera paciente, después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Día Mundial sin Tabaco fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud en 1987. Se busca en esta efeméride mundial llamar la atención sobre la epidemia de tabaquismo y hacer conocer sus efectos letales.
El 12 de mayo de 1911 nacía en Florencia, Italia, Florence Nightingale, pionera de la enfermería. Florence aportó conocimientos nuevos y contribuyó a la organización de la práctica de la enfermería.
Esta fecha se celebra para concientizar a las personas y llamar la atención de los Estados sobre un problema de salud que afecta en forma creciente a la población adulta y es responsable del 50% de las enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal, aneurisma aórtico, retinopatía, etc). Estas afecciones constituyen a su vez la principal causa de muerte en los países de nuestra región.
El lavado de manos reduce la transmisión de las enfermedades infectocontagiosas. Es una medida de prevención efectiva y económica que debe ser accesible para todxs.
Esta fecha se conmemora para concientizar a la población y mantener vigente la preocupación de los gobiernos para que las personas con enfermedad celíaca tengan acceso a su diagnóstico y tratamiento oportunos.
Del 23 al 30 de abril se realiza la Semana de la Vacunación en las Américas (SVA). Esta es la vigésima edición de la misma con el lema "¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas".
20 años de la Creación del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
LA SALUD DE LOS, LES Y LAS TRABAJADORAS. UN ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ACCIÓN SINDICAL
El 28 de abril el mundo recuerda a los millones de Trabajadorxs que han fallecido o enfermado a causa de las malas condiciones de trabajo. El movimiento sindical mundial rinde homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
Como cada 16 de abril se celebra la fecha con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la salud vocal para la comunicación, e incentivar la consulta temprana ante cualquier síntoma relacionado con la voz. En SUTEBA permanentemente se realizan acciones y se comparte información sobre salud vocal por tratarse de una enfermedad profesional en lxs docentes.

Desde 1992, en ocasión de cumplirse 100 años de la presentación por parte del Dr. Robert Koch del bacilo que hoy lleva su nombre, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis. Ese día, Robert Koch hizo saber al mundo que había identificado a este bacilo -una micobacteria de crecimiento lento- como agente responsable de la infección que causa la tuberculosis.

El 7 de marzo se conmemora el nacimiento de Ramón Carrillo, el primer hombre que vislumbró la importancia de aplicar en la Argentina una política sanitaria.
Cada año, desde 2008, se celebra el Día Mundial del Sueño el último viernes previo al equinoccio de otoño, para el hemisferio sur, y de primavera, para el hemisferio norte. Este año esa fecha corresponde al 18 de marzo.
El 14 de febrero, desde el año 1999 se celebra el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas. Se busca concientizar sobre la existencia de este problema de salud que compromete gravemente la calidad y la expectativa de vida de bebés, niños y niñas.
Cuando hablamos de cáncer nos referimos a un amplio grupo de enfermedades que comienzan en las células. Se pueden prevenir y/o ser detectados en etapas tempranas.
El 7 de marzo se conmemora el nacimiento de Ramón Carrillo, el primer hombre que vislumbró la importancia de aplicar en la Argentina una política sanitaria.

Cada año desde 2006 se celebra en el mundo esta semana buscando generar más conciencia en la población con respecto al uso excesivo de la sal y sus consecuencias en la salud, que son la hipertensión arterial, las enfermedades renales y los eventos cardiovasculares, especialmente en personas jóvenes.  

Este año, la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal tendrá lugar entre el 15 y el 21 de mayo

Todos los años durante una semana se conmemora la Semana Mundial de Concientización sobre la Sal a fin de alertar a los gobiernos y a las personas de la importancia de reducir su consumo en todas las poblaciones.
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD RENAL?  
SUTEBA, a través de acciones de promoción y prevención, se suma a este día conmemorativo ante una vieja y olvidada enfermedad social... la tuberculosis. Patrocinado por la organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares (IUATLD), se conmemora el descubrimiento del bacilo de la Tuberculosis (TB) por el Doctor Roberto Koch: BACILO DE KOCH
Como cualquier otro órgano, la voz forma parte del cuerpo de las personas. Para lxs Docentes, es el medio fundamental de comunicación y expresión. Está expuesta constantemente a factores personales y laborales que pueden afectarla. Este año puede verse afectada por la utilización de los barbijos, requeridos para dar clases presenciales.

La voz es un instrumento de expresión y comunicación que forma parte de las personas y NO es una herramienta de trabajo.  

Cada 7 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva adelante acciones de prevención y promoción de la salud con el objetivo de concientizar a la población mundial sobre alguna problemática sanitaria.
El 11 de abril recibimos en SUTEBA una dolorosa noticia: el fallecimiento del Doctor Floreal Ferrara, uno de los médicos sanitaristas más importantes de nuestro país, Ministro de Salud bonaerense en las gobernaciones de Oscar Bidegain y Antonio Cafiero, un intelectual brillante, pero por sobre todas las cosas lo queremos recordar como él mismo escribió al final de su curriculum vitae: un "militante social y político".
Todos los años, el 5 de mayo, se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, un hábito imprescindible para reducir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, que constituyen en nuestro país y en el mundo una causa relevante de enfermedad y muerte evitables.

El 12 de mayo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Enfermería en recuerdo del natalicio de quien se considera fundadora y referente mundial de esta profesión Florence Nightingale, que nació en Florencia (Italia) en 1820 y murió en Londres en 1910.

Este año, el lema elegido es "El respeto por las necesidades de la madre y su bebé en cualquier situación", y busca promover la importancia de contemplar en las medidas de cuidado para COVID-19 los derechos de las personas gestantes y sus bebés.
El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos del consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El tabaquismo es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable del fallecimiento de uno de cada diez adultos.
Este día tuvo su origen el 28 de mayo de 1987 en el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, realizado en Costa Rica, que sentó las bases para reafirmar el acceso de las mujeres a la salud como un derecho.
Impulsado por el INCUCAI, el 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de este acto "voluntario, altruista y solidario" que salva vidas.
Cada 31 de mayo, la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco cuyo objetivo es concientizar sobre los riesgos de su consumo para la salud de fumadores y terceros y fomentar políticas eficaces de reducción de esta epidemia.
Entre 20 y 50 millones de personas por año sufren traumatismos no mortales, lesiones y secuelas permanentes a causa de los accidentes de tránsito, según datos estimativos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Por qué se eligió este día? ¿Qué se puede hacer para modificar esta situación? ¡Seguí leyendo!
El 14 de junio se celebra este día en reconocimiento a todas las personas que donan sangre voluntariamente en diferentes lugares del mundo.
La celebración fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2010 y su objetivo es fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas.  Además, es importante que esta fecha sea parte de las efemérides en salud para poner en agenda el tema y que toda la población pueda tener acceso a los recursos de prevención, diagnóstico y tratamiento.
El Ministerio de Salud de la Nación -mediante el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia- junto a la Comisión Nacional de Lucha Contra la Sordera (CONALUS) organizaron la XXII Semana Nacional de la Lucha contra la Sordera. Mediante charlas y talleres, se buscó la promoción sobre la detección temprana, atención y asesoramiento de la hipoacusia infantil que afecta de 700 a 2100 niños al año.
La leche materna es el único alimento que da seguridad alimentaria hasta los 6 meses de vida. Ofrece los nutrientes esenciales y energéticos, ayuda a prevenir la desnutrición, una importante cantidad de enfermedades y las deficiencias de micro-nutrientes.
La propuesta es sensibilizar a la población y los Estados frente a este problema y la necesidad de su diagnóstico temprano, su tratamiento accesible y oportuno y la incorporación de cuidados paliativos cuando es necesario.
Desde SUTEBA saludamos en su Día a todos los Odontólogos y Odontólogas de nuestra institución, quienes desde los Centros de Salud y las UMP luchan y se esmeran todos los días por el bienestar de los docentes, los trabajadores de la educación.
El 21 de noviembre, se celebra el Día de la Enfermería en Argentina, en conmemoración de la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería en 1935.
Acceso a la Atención de la Diabetes, si no ahora, ¿cuándo?
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una iniciativa de las Naciones Unidas, cuya primera propuesta fue realizada en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en 1981.
El 3 de diciembre se conmemora el Día del Médico, una fecha relevante no sólo para SUTEBA sino para la toda la comunidad. Por tal motivo, nos complace saludar a todos los médicos de nuestro sindicato que, con su compromiso y dedicación, hacen palpable nuestra política de salud.  Política que está basada en un modelo de sanitario solidario, centrado en la medicina social y la atención primaria como estrategia
El 3 de diciembre se celebra el día de la Medicina en Latinoamérica y el Caribe en conmemoración del natalicio de Carlos Juan Finlay Barres (1833-1915).

"Reconstruir mejor: hacia un mundo inclusivo, accesible y sostenible después del COVID-19 por, para y con las personas con discapacidad"
La igualdad sigue siendo el grito de la Campaña Mundial por el Día de lucha contra el SIDA. "IGUALDAD YA" es una llamada a la acción.