10 DE JUNIO DE 2025: DÍA DE LA SEGURIDAD VIAL

Desde 1945 se celebra esta fecha por la seguridad vial en conmemoración del año en que se cambió la mano de circulación del tránsito en la República Argentina, pasando de la izquierda a la derecha, para adecuarla a la disposición del lugar del/la conductor/a en los automóviles que se utilizan en nuestro país.

Actualmente, los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte en niñxs, adolescentes y personas jóvenes hasta los 39 años.

Es importante ver las estadísticas actualizadas para tomar dimensión de la magnitud de este problema que se extiende por todo el país y el mundo.

Según la Dirección de Estadística Vial de la Dirección Nacional de Observatorio Vial, los accidentes fatales en 2024 en todo el territorio nacional fueron 3357 y las víctimas fatales 4027: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/12/informe_preliminar_de_siniestralidad_fatal_2024_junio_2025_2.pdf

En la provincia de Buenos Aires, el Observatorio conformado en ámbitos del Ministerio de Economía y del Ministerio de Transporte, a través de la Dirección Provincial de Observatorio Vial, publica los datos de accidentes viales y sus víctimas ocurridos en las urbanizaciones de los diferentes distritos y rutas que atraviesan la Provincia (nacionales y provinciales): Informe preliminar siniestralidad vial fatal AÑO 2024.pptx

Según el CESVI (Centro de Experimentación de Seguridad Vial) existen actualmente factores que contribuyen a la accidentabilidad en calles y rutas, a los que deberíamos prestar mucha atención e incorporar en la educación de todxs, especialmente en épocas en que la incorporación de las tecnologías digitales a nuestra vida cotidiana se lleva una parte significativa de nuestra atención, cuando circulamos por las calles como peatones o al volante.

El uso del teléfono celular al conducir es uno de los principales distractores, causal de accidentes cada día.

Hablar por teléfono, aunque sea con "manos libres" o grabando mensajes en WhatsApp, nos lleva a perder la capacidad de concentración y reflejos para responder en tiempo y forma a las alternativas del tránsito.

Citamos textualmente al CESVI: "poder leer quién está llamando requiere 4 segundos; otros 2 para tomar el aparato y entre 4 y 5 segundos para dejarlo en un lugar del habitáculo. Escribir un mensaje de texto toma 5 segundos; leer un mensaje de texto, entre 8 y 10, y escribir algo más detallado se eleva a 12 segundos. Lo más alarmante es que si se tiene en cuenta que al circular a 40 km/h se recorren 11 metros por segundo, dejar de mirar el camino por 4 segundos implica circular 44 metros sin ver la trayectoria".

La velocidad excesiva aumenta la severidad de lesiones ocurridas en las colisiones, además de reducir el campo visual del/la conductor/a que pasa a concentrarse en la visión delantera solamente. "A 40 km/h el conductor tiene un campo de visión de 100º, lo que le permite ver obstáculos situados en los laterales de la vía y otros peligros potenciales. A 70 km/h, el campo disminuye a 75°, mientras que a 130 km/h su campo de visión cubre unos 30º, lo que reduce considerablemente su capacidad de valorar cualquier peligro potencial".

Desde el momento en que se percibe un potencial riesgo en la conducción y se decide frenar pasan aproximadamente entre 1 y 3 segundos. En este tiempo, quien conduce percibe, reacciona y comienza a frenar. Así un/a conductor/a que circula a 90 km/h y frena a fondo recorre aproximadamente 70 metros hasta detener su vehículo a cero.

El alcohol también afecta la capacidad para la conducción, por lo que la Ley de Alcohol Cero al volante aumenta la seguridad para todxs.

A las distracciones de quien conduce se suman las de lxs peatones, exacerbadas por el uso de celular y auriculares.

Otra problemática, también, tiene que ver con el estado de las rutas, a consecuencia de la suspensión de la obra pública en todo el país, decidida por el gobierno Nacional de Milei, que dificulta aún más las condiciones en las que deben desempeñarse lxs conductorxs.