La soberanía sobre el propio cuerpo es un derecho humano de todas las personas.
En el proceso de embarazo, parto y puerperio, los cuidados médicos -que fueron fundamentales para reducir la morbimortalidad de ese momento de la vida-, tornaron en rutinarias y naturalizadas una serie de prácticas sanitarias que, con la intención de cuidar a las personas gestantes y a sus hijxs, lxs colocan en una situación de exposición a las violencias.
La primera de esas violencias posibles de ser ejercidas en ese momento crítico de la vida de las personas y los grupos familiares es la de no dar participación activa en el proceso a quienes han decidido maternar o paternar.
La llamada violencia obstétrica es una modalidad de violencia por razones de género y además es un problema de salud pública.
Es así que los equipos de salud, Trabajadorxs y Profesionales que acompañan en el embarazo, el nacimiento y el puerperio deben saber que ese acompañamiento médico e institucional puede, aún sin querer hacerlo, limitar y restringir la soberanía de las personas gestantes. Por ese motivo, desde la sanción de la Ley y en el marco de los programas implementados a partir de ella, se contribuye a una práctica crítica, que permita observar con atención y reflexionar sobre lo que ha sido instituido en el hacer cotidiano de los servicios de salud.
Según la OMS, el "parto respetado o humanizado" es el modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las personas gestantes y su red vincular en los procesos de atención del embarazo y nacimiento.
En un encuentro realizado en 1985 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la ciudad brasileña de Fortaleza, surgió la declaración: "El nacimiento no es una enfermedad". Esta afirmación dio inicio a la legitimación de un proceso de transformación del modelo de atención en el comienzo de la vida. Un nutrido plexo legal internacional y local promueve y conmina a los Estados a garantizar las condiciones para que la persona gestante y su familia asuman un papel activo en el cuidado del embarazo y de lxs recién nacidxs.
En Argentina, el Parto Respetado es Ley desde 2004, año en que fue aprobada y reglamentada para su implementación la Ley Nº 25.929. Además, existen en nuestro país varias leyes que ofrecen un marco normativo para esta iniciativa. Entre ellas se enumeran:
Ley N° 25.929 - Parto Humanizado
Ley N° 26.485 - Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
Ley N° 27.611 (Ley de 1000 días) - Atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia
Ley N° 26.743 - Identidad de Género
Ley N° 25.673 - Salud Sexual y procreación saludable
Ley N° 26.061 - Sistema de protección integral de las niñas, niños y adolescentes
Ley N° 26.618 - Matrimonio igualitario
La Ley Nacional Nº 25.929, aprobada en agosto de 2004, establece la implementación "de una campaña destinada a concientizar a la sociedad sobre la importancia del acompañamiento de la mujer en el parto por una persona de su elección, y de los beneficios que significa para la salud del binomio madre - hijx".
El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia al respeto a los derechos de las madres, los niñxs y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad), acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.
La Ley Nº 25.929 garantiza tu derecho a:
Un parto normal, que respete tus tiempos
Que no te discriminen
Que se respete tu intimidad
Elegir a la persona que te acompañará durante el trabajo de parto, el parto y el posparto
Que tu bebé esté en su cuna a tu lado, durante toda la internación (a menos que necesite cuidados especiales)
Que vos y tu familia reciban toda la información necesaria, en un lenguaje claro, sobre tu estado y la evolución del parto y del bebé
Conocer los beneficios de amamantar y los cuidados que necesitan tanto el/la recién nacidx como vos en esta etapa de la vida
Para la participación activa de las personas gestantes y sus familias es fundamental estar informadxs:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/maternidad/comunidad/preguntas-frecuentes/
https://www.ioma.gba.gob.ar/index.php/atencion-del-parto-y-del-recien-nacido/