CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

En la actualidad, se impone el reconocimiento de variables múltiples que pueden dar origen a daños en la salud de lxs trabajadorxs. Se reconoce una relación diferente entre tres conceptos: Trabajo, condiciones de trabajo y salud de lxs trabajadorxs.

El hecho de hablar de variable da cuenta de que las condiciones de trabajo no son rígidas e irreversibles.Desde esta perspectiva los accidentes y las enfermedades profesionales NO adoptan el carácter de "hechos fatales", determinados por la naturaleza misma del trabajo, o como algo "inherente a la actividad", o la culpabilidad de quienes se accidentan. 

SUTEBA adopta un enfoque orientado a la humanización del trabajo y a la intención de bregar por la mejora de la calidad de vida laboral con la posibilidad de la participación de los trabajadores.

SUTEBA conoce a lxs trabajadorxs como sujetos de derecho, porque entiende que el derecho al trabajo es salud y que lo que enferma NO es el trabajo sino las condiciones y medio ambiente cuando no son las adecuadas.

 

HABLAR DE CONDICIONES DE TRABAJO NO ES HABLAR DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES.

 

Marco normativo

 

Un Plan de prevención de riesgos es:

  • Una construcción social, interdisciplinaria y situacional orientada a la detección, prevención e intervención frente a situaciones de riesgos y dirigida a la adopción de conductas institucionales y comunitarias consecuentes.
  • Un eje transversal de todas las actividades de cada institución educativa.
  • Una cultura de la prevención que se construye en el marco de políticas públicas que aseguran la existencia de ámbitos adecuados para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
  • El producto de la participación activa de todos lxs integrantes de la comunidad educativa.



    La seguridad en la escuela debe priorizar a las personas, comprende la totalidad de los riesgos de la comunidad educativa y requiere del análisis y evaluación permanentes que no deben limitarse a la seguridad edilicia y de infraestructura.


    El mapa de riesgos es una herramienta que puede servirnos para detectar COLECTIVAMENTE los riesgos y evaluar las mejores estrategias de prevención

    Es una técnica para valorizar la experiencia  y percepción de lxs trabajadorxs sobre los factores de riesgos laborales detectados en las escuelas.

    Al diseñarlo, permite conocer e identificar los peligros y amenazas a los que se exponen.

     

     

    ¿Cuáles son sus características?  
    ¿Para qué sirve?

    Se basa en el análisis participativo de lxs trabajadorxs de la escuela, discutiendo las condiciones de trabajo en las que se desarrolla la tarea, compartiendo problemas y posibles soluciones. Fomenta la participación y el compromiso de todxs.

    Permite ubicar un riesgo e identificarlo, ayuda a desnaturalizarlo. Se usa para el análisis de las condiciones de trabajo, nadie previene lo que no conoce.

     

    Sirve para:


    Identificar los riesgos presentes, su gravedad y la cantidad de trabajadorxs afectadxs.

    Construir un lenguaje común entre los propios trabajadorxs.

    Estimular la participación de lxs trabajadorxs.

    Confrontar opiniones y formas de percibir los riesgos.

    Valorar soluciones en conjunto.

    Si aspiramos a tener una institución segura y que cumpla con sus objetivos, se debe elaborar el Plan de Prevención del Riesgo dando respuesta a lo pautado en el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires.

    El Plan de Prevención de Riesgos (PPR) en la Escuela debe ser asumido por el equipo directivo y debe participar todo el personal de la institución, de modo tal que aquel que tenga alguna responsabilidad tenga en claro cuál debe ser su accionar y los pasos a seguir.

    El PPR debe ser actualizado al menos una vez por año (Art. 95 Inc. 2 del Reglamento General de las Instituciones Educativas) y cada vez que cambia algunas de las variables evaluadas en el mismo.

    La documentación que debe incluirse en el PPR es la siguiente:


    • Identificación de peligros y evaluación de Riesgos Escolares.
    • Planificación de la acción preventiva una vez que se evaluaron los riesgos.
    • Gestiones realizadas a Consejo Escolar o ante quien corresponda de las solicitudes de mejoras de infraestructura, reparaciones o lo que se solicitase.
    • Gestiones realizadas a Bomberos, Defensa Civil, Municipalidad, Prestatarias de Servicios, Centros de Salud, etc.
    • Entrega de elementos de protección personal.
    • Investigación de accidentes.
    • Capacitaciones realizadas.



         

        Son distintos los riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores de la educación. Estos dependen de:


        -De la estructura y característica edilicia del establecimiento educativo.

        -De los diferentes sectores dentro del mismo (laboratorios, salas de conferencias, sanitarios, aulas, talleres, oficinas, depósitos, cocina, comedores, talleres de mantenimiento y carpintería u otros).

        -Del grado de mantenimiento de las estructuras e instalaciones.

        -De la ubicación geográfica del establecimiento, del nivel y modalidad en el Sistema Educativo.

         

        RIESGOS DE SEGURIDAD

        RIESGOS FÍSICOS

        RIESGOS QUÍMICOS

        RIESGOS BIOLÓGICOS

        RIESGOS PSÍCOSOCIALES

        RIESGOS ERGONÓMICOS

         

        UNA BUENA  INFRAESTRUCTURA ESCOLAR GARANTIZA EL DERECHO SOCIAL A LA EDUCACIÓN, ES LA BASE MATERIAL DE LA REALIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.


        LA CTERA Y EL ACUERDO PARITARIO NACIONAL SOBRE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR


        En el año 2005, la CTERA firmó el Convenio "Programa Nacional de Seguridad y Riesgo en la Escuela" con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), con el objetivo de generar espacios de capacitación y reflexión sobre los riesgos laborales escolares.  Este convenio surgió ante la necesidad de construir instrumentos específicos sobre salud y seguridad de las escuelas y herramientas de evaluación ya que la normativa existente no tenía la especificidad necesaria para generar estrategias de prevención.
        Tras un año de arduo trabajo, con participantes de todo el país, se elaboró un manual sobre salud y seguridad en establecimientos escolares.
        Con esto logramos una  normativa nacional que nos permite defender, con herramientas legales, buenas condiciones de trabajo y establecer un piso mínimo de condiciones de salud y seguridad en los Establecimientos Escolares a nivel nacional.
        Este piso mínimo se concretó en 12 recomendaciones emanadas de la SRT, sobre condiciones básicas de infraestructura escolar de los establecimientos educativos de todo el país.
        En febrero de 2011 en el ámbito de la Negociación Colectiva Nacional, la CTERA logró incluir estos 12 puntos como Acuerdo Paritario Nacional.

         

        Nota de SRT sobre las recomendaciones básicas de prevención

        Descripción de los 12 puntos sobre infraestructura escolar incluidos en el acuerdo paritario nacional.


        1. Agua Corriente y potable segura, sin ningún tipo de contaminación. Examen bacteriológico, físico y químico. Limpieza de tanque de agua anual.
        2. Instalaciones eléctricas legalizadas con planos de aprobación. Comprobación preventiva de las instalaciones en forma periódica por autoridad competente. Instalación de disyuntores y puesta en forma periódica por autoridad competente. Instalación de disyuntores y puesta a tierra. Tableros señalizados. Tomacorrientes en buen estado.
        3. Instalación de gas legalizada, con planos de aprobación y control sistematizado de las mismas. Artefactos de combustión internas están prohibidos.
        4. Construcción edilicia segura, sin riesgo en la estabilidad de su estructura total y/o parcial. Patios, escaleras y pasillos seguros y sin obstrucciones.
        5. Instalaciones sanitarias suficientes en cantidad y capacidad para personal y alumnados. Seguridad de buen funcionamiento en toda la jornada laboral.
        6. Red cloacal con eliminación segura de excretas. Pozos y cámaras sépticas en buen funcionamiento y mantenimiento periódico.
        7. Planes de emergencia ígnea y química: incluyendo capacitación, estructuras y elementos de seguridad adecuados y funcionales (matafuegos, hidrantes, etc.) Simulacros de evacuación sistematizados. Puertas con apertura hacia afuera.
        8. Iluminación y ventilación adecuadas a las actividades desarrolladas en aulas, oficinas, cocina, pasillos, escaleras, salones, talleres, salas, etc.
        9. Almacenaje de sustancias químicas de acuerdo a normativa vigente.
        10. Plan de emergencias zonales (sismos, inundaciones, incendio de bosques y otras)
        11. El edificio escolar en obra debe estar sin actividad escolar.
        12. Provisión de botiquín de Primeros Auxilios.