Si a la escuela pública

CUIDADO DE LA VOZ

La disfonía en lxs docentes es una de las enfermedad profesional reconocida en la Ley de Riesgos del Trabajo.  La propuesta de SUTEBA es informar y asesorar sobre las disfonías rofesionales.

Sabemos que la afectación de la voz en lxs docentes que están frente a alumnxs aumenta con las horas semanales trabajadas y con los años de actividad, pero que inicia tempranamente.


¿Sabías que los problemas de la voz se pueden detectar precozmente?

¿Qué indicadores debemos tener en cuenta?

  • Fatiga de la voz, que aumenta con el uso y mejora en los periodos de descanso.
  • Carraspera

  • Sequeda en el tracto vocal

  • Sensación de opresión en la garganta

  • Tensión de los músculos del cuello, hombros y espalda.

  • Sensación de cuerpo extraño, irritación, dolor o ardor en la garganta

  • No poder terminar una frase por falta de aire

  • Sonidos vocales faltantes o inaudibles

  • Cambios negativos en el tono o volumen

  • Sensación de esfuerzo al hablar

¿Cuáles son las recomendaciones para el cuidado de la voz?

En todas las situaciones del uso laboral de la voz, tanto en la modalidad presencial o remoto, se recomienda:

  • No hablar rápido, cuidar la vocalización y la articulación

  • Hablar rápido puede contribuir al cansancio y dificultar la comunicación.

Generar y mantener rutinas saludables:

  • Dejar de fumar o disminuir la cantidad.

  • No carraspear

  • Tomar agua antes, durante y después de la jornada laboral con pequeños sorbos de agua

  • Limitar el consumo de alcohol y café,

  • Mantener una alimentación saludable

  • Realizar actividad física y/o realizar técnicas de relajación para disminuir las tensiones musculares innecesarias

  • Dormir entre 7 y 8 horas por día.

  • No competir con el ruido ambiente

  • Entrenamiento vocal constante

  • Descansa la voz luego de la jornada de trabajo

  • Intercalar periodos de descanso vocal de 10 minutos en cada hora de actividad vocal intensa

Requerir rmejores condiciones laborales, ya que también afectan la voz del docente:

  • La sobrecarga de la voz

  • Las aulas en malas condiciones o vecinas a espacios ruidosos

  • Las aulas con alumnado numeroso

  • La sobrecarga de trabajo (varios cargos)

  • Las malas conexiones y condiciones para el trabajo remoto

  • Falta de capacitación vocal en ejercicio

Estos aspectos se están abordando en distintos ámbitos de participación: Comisión Técnica Paritaria, Cogestión Comisión Jurisdiccional de la DGCYE y Comités Mixtos Distritales (CMD)

La disfonía crónica en lxs docentes es una enfermedad profesional. Ante el primer síntoma debes consultar a un/una médicx y de confirmarse el diagnóstico, realizar la denuncia ante la ART.

FOLLETO ACÁ

VOLANTE ACÁ


Ante cualquier consulta que desees realizar, no dudes en ponerte en contacto con la Secciona o el Centro de Salud de SUTEBA.