DESARROLLO DE LA JORNADA
9 HS. ACREDITACIÓN
9,30 HS. APERTURA A CARGO DE ROBERTO BARADEL : SECRETARIO GENERAL
DE SUTEBA PCIA DE BUENOS AIRES
10 HS. CONFERENCIA A CARGO DE LA LICENCIADA VILMA PANTOLINI
SUB-SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE SUTEBA PCIA
DE BUENOS AIRES: “ALGUNAS CATEGORÍAS PARA ENTENDER
EL TRABAJO DOCENTE”
12,30HS.ALMUERZO
13,30 HS.EL CONTENIDO DEL TRABAJO DEL DIRECTOR-HERRAMIENTAS QUE
FACILITAN SU DESARROLLO-PLAN DE SUPERVISIÓN.
Desarrollo a cargo del equipo del seminario: Prof.en Educación:Susana
Tato; Directora Esc. Primaria: Cristina Mellado ; Psicologa Social
Gabriela Sureda
15 HS. LECTURA DEL TEXTO:TARBAJO DOCENTE: ¿ QUÉ PRODUCE EL TRABAJO
DOCENTE ? DE STELLA MALDONADO SECRETARIA GENERAL DE
CTERA.
15,15 HS.COMPARTIMOS EN PLENARIO EL ANÁLISIS DEL MISMO
16 HS CIERRE
Trabajamos para mejorar la práctica docente. Transformando nuestra práctica en objeto de conocimiento reflexionamos sobre el contenido de nuestro trabajo.
La práctica es algo sobre lo que todos hablamos, pero en general nos referimos a ella aludiendo a cosas diferentes, con referencias muy diversas.
Lo más común es pensar en el espacio de la práctica como aquello que efectivamente ocurre, como aquello que se hace. Lo que ocurre y lo que se hace tiene una existencia material, es visible a diario, indudable y susceptible de ser descripto. Nadie podría dudar sobre tales evidencias, ni nadie puede decir que no las ve, en la medida en que mira que las prácticas ocurren. Desde esta mirada, la práctica docente nos es muy familiar y no pareciera requerir ser objeto de reflexión particular.
Sin embargo, esta familiaridad con aquello que ocurre todos los días, al lado nuestro y entre nosotros, hace que se oculte o tenga baja visibilidad toda su complejidad.
Este “invisible” tiene su lógica interna que suele naturalizarse y convertirse en rutina; por ello pensamos que el análisis de las prácticas debe ser parte de todo el proceso de enseñar.
No es posible actuar intuitivamente. Es necesario reflexionar sobre estas lógicas de la práctica que estructuran lo visible o material, para poder operar sobre ella.
La práctica es un espacio de complejidad que las estructuras organizacionales tienden a fragmentar . Los espacios de la práctica son espacios de construcción de la realidad y de emergencia de los problemas. Los problemas del espacio de la práctica son problemas reales, aquellos a los que nos enfrentamos diariamente y que sintetizan como problema en sí una gran cantidad de dimensiones. Sin embargo, estos problemas son escasamente atendidos cuando se trabaja en estructuras burocráticas.
Para entender los problemas de las prácticas se apela a la teoría. Sin embargo, desde el sentido común la lógica de práctica es una lógica muy distinta a la lógica de la teoría.
Cuando se organizan teorías, se organizan como cuerpos racionales basadas en investigación comprobada, trabajando con conceptos sustantivos.
Aparentemente, cuando se organiza la práctica , ocurre en cambio con una lógica antagónica a esto. Es inmediata, es singular, se resiste a las reglas, y hasta puede resistirse a prescripciones teóricas.
La lógica de la práctica tiende a evitar el cambio, aunque no se lo diga conscientemente, a mantener, a sostenerse a través del tiempo. Por eso, es que la práctica se presenta muchas veces , en rutina y ritual.
La lógica de práctica es una lógica contradictoria, o aparentemente contradictoria. Por un lado representa una realidad que está sobredeterminada. Por otro lado, se desarrolla de manera altamente indeterminada.
La práctica esta sobredeterminada, es decir, fuertemente determinada por las tradiciones, por la historia anterior, por las costumbres, por las formas de organización institucional, por las condiciones materiales de realización de la acción, por la ideología, cultura o expresiones simbólicos que hacen a la escuela. Ello no obedece a la intención de los sujetos, son a la acumulación histórica.