VILLA GESELL: JORNADA REGIONAL SUTEBA 25 AÑOS

Con el mar de fondo, la novena jornada comenzó en horas de la mañana en la sala de conferencias del Hotel Intersur Luz y Fuerza de Villa Gesell, a donde asistieron unas 300 personas aproximadamente.

Para comenzar, dio la bienvenida el Intendente local, Jorge Rodríguez Erneta. Luego, habló Andrea Stochetti, actual Secretaria General de Villa Gesell, quien mencionó todos los distritos de la Región Educativa Nº 18: Dolores, General Madariaga, Villa Gesell, Pinamar, Partido de la Costa y Maipu. Éste último en representación de los distritos en formación de Castelli, General Guido y Tordillo.
A las 10 y media, arrancó el video de SUTEBA 25 años. Una vez finalizada la reproducción, tomó la palabra Cecilia Martinez. La Secretaria General Adjunta del SUTEBA habló de la emoción que le sigue produciendo ver el video, aunque ya lo vio varias veces. “Vieron que los salmones nadan contra la corriente en ríos tormentosos, bueno, los militantes del SUTEBA en la década del ‘60 y ‘70 éramos salmones”, bromeó y sintetizó: “Seguiremos nadando contra la corriente, seguiremos siendo salmones y a eso los convocamos: a ser salmones del SUTEBA.”
Inmediatamente finalizado el discurso de Martinez, se hizo entrega de unos arreglos florales a la primera Secretaria de General Villa Gesell, Elena Atademo, y a Graciela Juan, quien formó la comisión de formación del sindicato en Villa Gesell.
A las 11 de la mañana comenzó el primer panel “Procesos Políticos de Transformación en América Latina y Contexto Mundial” integrado por Joviel Acevedo Ayala, dirigente del magisterio nacional de Guatemala; Ana Castellani, Licenciada en Sociología; Pablo Llonto, periodista y abogado de organismos de DDH; y Sonia Alesso, Secretaria General Adjunta de CTERA. Secretaria de Igualdad de Género de CTA Santa Fe y Sec. Gral de AMSAFE.

Joviel Acevedo Ayala habló  acerca de las influencias externas en los estados americanos y lo que produjeron: “Expropiación de la tierra y masacre de los pueblos”. El dirigente comparó las situaciones y relaciones de su país y del nuestro con los Estados Unidos: “Uds. Como nosotros vivimos gobiernos golpistas y totalitarios, vivimos guerras internas, guerras sucias. Nosotros lo hemos vivido con la intromisión directa de los Estados Unidos, somos casi colonia de ellos. Nos crearon la guerra interna”. Por último, valoró que hoy en día “ante la debacle de los medios de comunicación”, los ciudadanos tenemos que “buscar cómo estos nuevos gobiernos nos dan la posibilidad de conformar nuestros propios medios de comunicación para mantener comunicados a nuestros pueblos latinoamericanos”.

Ana Castellani fue la segunda en hablar. La socióloga hizo una breve exposición sobre las interrupciones en el desarrollo estatales en las últimas décadas. Consideró que “las instituciones son conflictos estabilizados” y que mientras se siga viendo al “desarrollo como un proceso sin conflictos (o que si aparecen son como algo transitorio), es imposible resolver los problemas y pensar al desarrollo como la negociación de los distintos actores en desarrollo”.

En tercer lugar estuvo Pablo Llonto. El periodista acompañó su discurso con una proyección de Power Point en la pantalla del escenario. Su exposición giro en torno a la relación entre la educación, los medios de comunicación y la dictadura: “Muchísimos libros y textos contenían lo que decían los medios de comunicación durante la última dictadura”. Luego dijo: “La prensa somos todos, no solo los periodistas o los dueños de los medios, todos tenemos derecho a la información”. Sin embargo, el mensaje más claro, duro y directo de Llonto fue cuando dijo que “entre la prensa y la educación se sostiene la historia de las sociedades”. Por último y para despedirse hizo una comparación entre el trabajo que viene realizando el SUTEBA y el sindicato de periodistas: “Yo estoy enamorado de este sindicato y de lo que están haciendo ustedes acá. A nosotros nos falta mucha autocrítica como para conformar algún gremio de prensa que esté a la altura del pueblo. Por eso algunos de nosotros venimos a pedir disculpas y a decirles a ustedes que se sumen y construyan medios de comunicación radios, revistas, periódicos, porque esa es la batalla que tenemos que ganar”.

La encargada de cerrar el primer panel fue Sonia Alesso haciendo un sintético repaso por la historia de la resistencia y lucha docente: “La Marcha Blanca significó la decisión de militar activamente en el sindicato por los derechos de todos y la marcha contra el ALCA, que como CTA acompañamos, sentimos que fue una marcha latinoamérica, la marcha por la Patria Grande”. Recordó lo difícil que fue la década del ’90 y el 2001, hasta llegar al 2003 y lo que significó el discurso de asunción de Néstor Kirchner para los que venían luchando sindicalmente: “A muchos que no creíamos en nada y que ni lo habíamos votado, nos sorprendió el fuerte contenido que tuvo ese discurso. En ese momento, teníamos a los entrerrianos de paro indeterminado porque no cobraban los salarios. Fue el famoso viaje de Filmus con Kirchner, que van y resuelven un conflicto que ya llevaba como 40 días en Entre Ríos y que había tomado una gravedad impensada. Ahí muchos sentimos que había un cambio muy importante en relación a lo que veníamos. Nos dimos cuenta que era posible otra visión de lo que es el Estado, de lo que tiene que ser la educación y de que hay otras políticas públicas que vienen a interpelar lo que habíamos vivido desde la dictadura hasta ese momento”. “El día que se bajaron los cuadros, para todos los que resistimos en la dictadura y vivimos los 90, tuvo una potencia simbólica que va a quedar marcada en la historia de la Argentina. Ese acto significó un montón de cosas para cada uno de nosotros”, concluyó.

A las 13 horas se realizó la entrega de presentes y posteriormente el almuerzo. Al regresar del mismo, se reprodujo un video por el aniversario número 80 de la ciudad de Villa Gesell.
Enseguida, dirigió unas palabras a los presentes el Secretario General del SUTEBA, Roberto Baradel. “El debate de la educación es un debate actual y de lo que está por venir”, dijo Baradel. Luego se refirió a los docentes diciendo: “Debemos asumirnos como sujetos políticos”. El Secretario General se tomó un tiempo para informar que mañana (martes 17 de mayo) el SUTEBA  va a estar presente en el acto por los 10 años del inicio de la “causa Noble” donde las Abuelas de Plaza de Mayo reclamaran justicia para que se sepa la identidad de los nietos apropiados.
Más tarde, Baradel invitó a subir al escenario a los Secretarios Generales presentes para entregarles un regalo por su labor realizado y a las 16 horas comenzó el segundo panel “Comunicación, Cultura y Derechos Humanos”, compuesto por: Alejandro Demichelis, Secretario de Prensa de CTERA; Viviana Belforte, miembro de Espacio para la Memoria; y Estela Díaz, Coordinadora del Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina y Secr. de Igualdad de Genero de la CTA.
El Secretario de Prensa de CTERA sostuvo que “los gobiernos dictatoriales han tratado de tener la prensa a su servicio y también la cultura”, y agregó: “Por eso, no es casual que la dictadura para implementar sus planes económicos y políticos haya necesitado utilizar como herramienta la comunicación, la cultura y la educación. En el plano de la educación el manual para detectar subversivos en las escuelas y los contenidos que se debían impartir. En el plano de la cultura: artistas, poetas, escritores y músicos fueron exiliados o asesinados”. En relación a esto, recordó el “papel preponderante durante el mundial ‘78 con la campaña ‘Los argentinos somos derechos y humanos’”. Y por último, marcó como los grandes medios de comunicación marcaban agenda durante los ’90 “diciendo que las empresas del Estado no servían, que había que privatizarlas y que había que recibir al FMI”. “Nosotros impedimos en el ‘97 la privatización de la educación porque CTERA tuvo la convicción de levantar la Carpa Blanca, una carpa que pensaba estar 2 ó 3 días y estuvo 1003 días”, celebró.
Por su parte, Viviana Belforte hizo su exposición acompañada por una presentación en Power Point con imágenes de tapas de diarios. Habló de que el Espacio para la Memoria fue creado por Ley y es autónomo y autárquico y que esto, a su vez, nos sitúa en “un contexto absolutamente diferente a épocas anteriores”. Resaltó que “hoy hay un cambio de concepción sobre qué son los medios de comunicación y los grupos económicos que están detrás de ellos”, en relación con la última dictadura: “El terrorismo de Estado estuvo basado en un plan sistemático y a diferencia de las anteriores dictaduras, no solamente uso los medios de comunicación, sino que se apropio de los canales de televisión. Tengamos en cuenta que en ese momento no estaba internet, y era muy fuerte la articulación con los medios de comunicación, las tapas de los diarios y la referencia que hacían a la dictadura militar”.
La última panelista del día fue Estela Díaz, quien diserto acerca del papel de las mujeres a lo largo de la historia y el rol que tuvieron las palabras en relación a los avances culturales. “Cuando discutimos cultura, también discutimos hegemonía. Porque la hegemonía “implanta” ideas dominantes o un sentido común”, aclaró la panelista.  Terminó diciendo: “Fue necesario que las mujeres se constituyeran en un sujeto político para que la discriminación hacia ellas terminara y para que empezara a cuestionarse que ese pensamiento occidental universal que nos enseñaron no es el único, hay mucha alteridad que ha sido oculta en la cultura dominante por la educación y los medios de comunicación”.
La jornada finalizó a las 17:15 horas con la entrega de presente a los últimos panelistas.

El segundo día de jornada comenzó a las 10 de la mañana.


Los integrantes del tercer panel, “Educación y Trabajo”, fueron Victorio Paulón, Secretario Gremial de CTA Nacional; Patricia Sadovsky, doctora en Didáctica de la Matemática; y Sandra Ramal, Secretaria de Psicología Gremial del SUTEBA.
Comenzó Paulón proponiendo sostener la “construcción de un pensamiento colectivo”. Luego, habló de las tercerizaciones y del Menemismo: “Hoy recién empiezan a revertirse las tercerizaciones causadas por las políticas de los ’90, durante el Menemismo, que fue un fenómeno planetario, no hay diferencia con lo que hacen hoy Sarkozy o Berlusconi, o las políticas de ajuste en España, Grecia o Irlanda. Pero el modelo neoliberal está entrando en crisis en todos los lugares, como entró en crisis acá en el 2001”.  Para cerrar destacó: “El país está en vías de recuperación y nosotros tenemos que ser capaces de sostener esto y de profundizar la lucha”.
Patricia Sadovsky fue quien continuó con la charla. Habló de que “estas jornadas sirven para fomentar” el trabajo colectivo docente en la educación. “Trabajo colectivo en relación al conocimiento. El tipo de conocimiento que el alumno vivió en la escuela es la cara visible de un conglomerado de ideas que operan de manera solitaria y que explican su permanencia y su resistencia. La concepción positivista del conocimiento según la cual la producción científica describe el mundo de manera objetiva, aproximándose cada vez mas a la realidad, es consistente con una visión de aprendizaje según la cual un sujeto que toma contacto con esa producción la puede comprender de manera independiente de sus propias ideas”, explicó para luego cerrar diciendo: “Si el trabajo de un docente se restringe a exponer frente a los alumnos algo que se produjo fuera de la escuela, en realidad, toda la complejidad de enseñarle al otro no aflora. Y desde ésta idea se puede justificar que enseñar es un acto individual. Necesitamos que los docentes propongan problemas, que los alumnos puedan abordar y establecer un lazo entre lo que los ellos piensan y lo que el docente le quiere enseñar. Para construir esto debemos confrontar, debatir y trabajar colectivamente generando condiciones para que el aula se conciba como un espacio de construcción de ideas”.
Por último, Sandra Ramal planteó tres ejes sobre los cuales trabajar: Nuevos y viejos escenarios de desarrollo de políticas públicas, la escuela como campo social del trabajo y preguntas que nos permitan imaginar la escuela que queremos. En relación al primer eje, Ramal reflexionó: “Es necesario despejar de nuestras cabezas los prejuicios para no desviarnos de nuestra labor educativa”. Después resaltó: “Pasamos de pensar en términos subsidiarios a pensar en términos de derecho. Como el decreto que reglamento de la Asignación Universal por Hijo que garantiza las condiciones de acceso a la alimentación y vestimenta, pero por sobre todo, incorpora a millones de niños al derecho a la ciudadanía desde el momento de su nacimiento”. Del segundo eje, se destacan las siguientes conclusiones: “Hoy por hoy, más que certezas tenemos incertidumbres, que se pueden tramitar mucho mejor desde lo colectivo, ya que permite que todos puedan aportar desde sus miradas posibles soluciones. No podemos pensar ninguna transformación en la escuela, sino pensamos en un proceso largo y prologando de transformación social. Por último, del tercer eje planteado, dijo: “Estos cambios deben estar acompañados por cambios en los puestos de trabajo, y generar nuevos puestos de trabajo. Porque hoy por hoy, necesitamos nuevos puestos que nos permitan acompañar a los jóvenes y adolescentes. Al mismo tiempo, necesitamos que la jornada escolar de los alumnos y la jornada laboral de los docentes se transformen”. Y pidió que “recuperemos la autoestima educativa y la alegría de enseñar”.
A las 12 finalizó el panel. Los docentes pudieron hacerle preguntas a los panelistas antes de comenzar a trabajar en comisiones. Con el mar de fondo y navegando con banderas en el corazón terminó la novena jornada del SUTEBA.

Fecha de publicación : 30-05-2011