VAMOS POR MÁS EN SALUD LABORAL DOCENTE

Una de las apuestas más fuertes del sindicato es la salud de los docentes, que ocupa un lugar central en la política gremial en general y en la Secretaría de Salud en particular. Nuestras intervenciones sindicales tienen como objetivo modificar las condiciones de trabajo para que el espacio de enseñanza-aprendizaje sea un lugar donde los alumnos aprendan que hay un futuro y es para todos. Desde este compromiso, hemos impulsado diferentes ámbitos donde el sindicato es protagonista activo en la conquista y la defensa de los derechos de los trabajadores.

Desde el ámbito de discusión paritario se llegan a acuerdos que son la síntesis de lo sentido por los trabajadores y plasmados en actividades diversas, planificando e instrumentando una gran cantidad de programas y campañas de salud, buscando prevenir, promocionar y concienciar a la comunidad educativa sobre sus problemas, afecciones y necesidades.
A nuestro accionar lo guía la convicción de que podemos hablar de salud sólo si actuamos transformando las condiciones de vida, y por lo tanto las condiciones de trabajo, en dignas y adecuadas.
Nuestro desafío es, junto a otras organizaciones sociales y sindicales, contribuir a la formación de actores sociales que puedan pensar la salud como producto de los lazos sociales, del lugar y de las condiciones en que vivimos y trabajamos. Es nuestro compromiso instalar, con cada una de nuestras acciones, la idea de que la salud es un derecho social que no podemos delegar.
Desde la conformación de SUTEBA definimos como una intervención estratégica, la temática la Salud Laboral. Esta política de acumulación de fuerzas, ideas y propuestas basada en un diagnóstico preciso de límites y potencialidades de los diferentes actores involucrados, ha permitido generar insumos para la intervención en las agendas políticas: paritarias y legislación laboral y social.
El tema de salud laboral, por lo tanto, no se lo puede encasillar desde una visión técnico legal, sino político social. En este sentido militar el tema de salud desde una organización social implica dar la pelea frente al modelo hegemónico dominante en su más amplia concepción y ser protagonistas activos y organizados en la defensa de las condiciones de trabajo es disputar la direccionalidad de los presupuestos públicos
La Salud Laboral es la interacción entre el trabajo y la salud de los trabajadores pues está en relación el sujeto y su lazo social con su arte, con su capacidad laborativa. Este vínculo social lo hace colectivo y esta definición permite dimensionar que la salud laboral es una estrategia válida en la disputa de la salud en el campo popular. Intervenir con poder de decisión y participar con protagonismo desde lo territorial y provincial es la mejor estrategia para acumular fuerzas desde lo político gremial.

La Dirección de Salud Laboral instrumenta los siguientes ejes de acción:

Capacitación:
Se plantean diferentes niveles de capacitación: cuadros políticos, referentes políticos zonales en salud laboral, delegados, delegados de prevención, personal técnico y docentes.

El objetivo es proporcionar conocimientos sobre:
Herramientas legislativas vigentes (Ley de Riesgos del Trabajo, Ley de Higiene y Seguridad, Código Rector de Arquitectura escolar, Estatuto Docente y Paritarias.
 Factores de riesgos escolares, organización del trabajo docente. Riesgos psicosociales, Conflicto social en la escuela.
Epidemiología. Registro de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Ausentismo: reconocimientos médicos, prestatarias. Relevamiento de riesgo; mapa de riesgo. Relevamiento de daño: población expuesta, detección precoz, lectura de estadísticas locales, regionales, provinciales.
Prácticas preventivas generales y particulares.
Organización de la prevención
Convenio colectivo y salud laboral.
Confección de herramientas propias. Para diagnostico e intervención
Monitoreo de condiciones y medio ambiente de trabajo en las escuelas.
Medio Ambiente y desarrollo sustentable.
Legislación vigente, propuestas legislativas.
Rol del Estado, agenda política.

Investigación:
Parte de este objetivo es que estas investigaciones se presenten en ámbitos académicos y técnicos no sólo como herramienta denunciativa sino para instalar el tema socialmente. Si no se genera conciencia social, el conflicto de la salud laboral no llegará a las agendas políticas. Por otra parte, la investigación debe servir a los trabajadores en el avance de las conquistas sociales, en defensa de sus derechos. por esto las actividades que se desarrollan son insumos para la discusión de las agendas políticas: paritarias y legislativas.

En la actualidad se cuenta con las siguientes herramientas propias para generar líneas de investigación:
Campañas de Salud
Unidades Móviles Preventivas (UMP)
Técnica RASAT (fonoaudiología)
Examen Periódico de Salud (EPS)
Centros de APS propios

Intervención:
De acuerdo al nivel de responsabilidad política de conducción se profundizará en las metodologías de intervención según los objetivos. Se plantean diferentes niveles y ámbitos de intervención: Centralizada y descentralizada; escolar, distrital, provincial, DGE, IOMA, Legislativa; Paritarias. y la COMISASEP (Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público), y todo espacio en los cuales los trabajadores de la educación tengan posición y política. Desde la intervención preventiva en una escuela hasta la discusión social de incluir en las agendas políticas la salud laboral en general y la salud escolar en particular.

Gestión de casos:
Asesoramiento integral desde un sistema interactivo permanente de los casos de los afiliados en relación a Salud Laboral. Actualmente se cuenta con un sistema de datos sistematizado que permitirá lecturas parciales y finales que servirán de insumos ya sea para la capacitación, investigación o intervención sindical.

Documentación:
Elaboración y actualización de documentos específicos sobre salud laboral que sirvan como insumos tanto para la discusión política como para la formación y la capacitación político gremial sobre la materia.

En estos años se han trabajado varios temas:
Agua como derecho social
Fertilidad asistida
Licencias por enfermedades crónicas
Delegados de prevención
Exámenes Preventivos de salud
Servicios de prevención
Enfermedades Infecto Contagiosas
Instructivos sobre LRT, Epidemias, brotes de enfermedades, etc.
GRIPE A H1N1
DENGUE, entre otros.
Está contemplado la elaboración de documentación actualizada sobre los temas que se definan en ámbitos de decisión con una mirada técnica, gremial y política.

Fecha de publicación : 22-06-2010