Si a la escuela pública
1 AL 7 DE AGOSTO

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA: UN COMPROMISO DE SALUD, VÍNCULO Y DERECHOS

Del 1 al 7 de agosto, más de 170 países celebran la Semana Mundial de la Lactancia. El lema propuesto para este año es: "Prioricemos la lactancia: construyendo sistemas de apoyo sostenibles".

Esta consigna nos convoca a pensar colectivamente cómo fortalecer redes de apoyo duraderas que acompañen a las familias desde diversos ámbitos: la salud, el trabajo, la comunidad y el entorno familiar. La meta es crear comunidades que cuiden, escuchen y valoren la lactancia como un derecho, una elección libre y una herramienta para la salud. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de un acto que es mucho más que alimentación, ponderar la lactancia en todas sus formas, reconocer sus innumerables beneficios y reafirmar el derecho de cada persona a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud.


OBJETIVOS DE LA LACTANCIA: MÁS ALLÁ DEL ALIMENTO

La lactancia materna es el primer y más efectivo acto de nutrición y salud para lxs recién nacidxs. Sus objetivos principales son:

Salud y Nutrición óptima: Proporcionar los nutrientes esenciales, anticuerpos y defensas necesarios para un crecimiento y desarrollo saludables.

Fortalecimiento del Vínculo Afectivo: Fomentar un lazo único y profundo entre la persona que amamanta y lxs recién nacidxs, basado en el contacto físico, la seguridad y el afecto.

Consolidar Autonomía: Acompañar a las personas gestantes y puérperas en un proceso que les permite tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo, su salud y la crianza.

Promoción de la Salud Pública: Contribuir a la reducción de enfermedades infantiles, la mejora de la salud de las personas lactantes y la sostenibilidad ambiental.

BENEFICIOS Y VENTAJAS: PARA TODA LA VIDA

Los beneficios de la lactancia son amplios, con impactos a corto y largo plazo.

Para lxs recién nacidxs:

Protección contra enfermedades: La leche materna contiene anticuerpos y componentes inmunológicos que protegen de infecciones respiratorias, digestivas y otitis, entre otras.

Desarrollo físico y cognitivo: Contribuye al desarrollo cerebral, se asocia al desarrollo intelectual y favorece una adecuada formación bucal.

Nutrición Completa: Es el alimento ideal y completo para los primeros seis meses de vida, adaptándose a las necesidades a medida que cada niñx crece.


Para la persona que amamanta:

Recuperación postparto: Ayuda a que el útero recupere su tamaño original más rápidamente, reduciendo el riesgo de hemorragias.

Reducción del riesgo de enfermedades: Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de mama, de ovario y diabetes tipo 2.

Ventajas emocionales: La oxitocina liberada durante la lactancia genera bienestar, reduce el estrés y fortalece el vínculo.


LACTANCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO E INCLUSIÓN

La lactancia es una capacidad biológica que trasciende la identidad de género.


Reconocer esto es fundamental para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa:

  • Más allá de la maternidad cis género: Es crucial visibilizar y apoyar a las personas que amamantan que no se identifican como mujeres cis género. Esto incluye a varones trans que han decidido amamantar, así como a personas no binarias y otras identidades.
  • Derecho y respeto: Para los varones trans que amamantan, este proceso es una expresión de su paternidad/maternidad y un derecho a ejercer la crianza. El apoyo de la familia, el personal de salud y la sociedad es vital para garantizar que puedan vivir este proceso con orgullo y sin estigmas.
  • Responsabilidad compartida: La lactancia no es una tarea exclusiva de la persona que amamanta. Es una responsabilidad que la pareja y toda la red de apoyo familiar y comunitaria deben asumir. Esto incluye brindar acompañamiento emocional, apoyo en las tareas del hogar, y garantizar un entorno libre de violencia y estigmas.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna nos invita a reconocer que cada experiencia de lactancia es única y valiosa. Es un recordatorio de que, para que sea un proceso pleno, se requiere de un compromiso social y político para garantizar el acceso a la información y un entorno libre de discriminación para todas las personas que eligen amamantar.

La licencia por cuidados parentales brinda, a las personas gestantes y no gestantes, tiempo para cuidar y crear vínculos, establecer rutinas para la alimentación y el cuidado, y atender sus necesidades de cuidado médico; a la vez, proporciona a las personas que han pasado por el parto, tiempo para recuperarse físicamente.

Este Acuerdo Paritario, logrado con la lucha del SUTEBA, en conjunto con el Frente de Unidad Docente Bonaerense, establecederechos para lxs Trabajadorxs de la Educación, ya que incorpora la perspectiva de igualdad de géneros al conjunto de las licencias parentales.