SEGUNDO ENCUENTRO ENTRE DOCENTES Y DIRECTORES COLOMBIANOS Y ARGENTINOS

EN COLOMBIA CONTINÚAN LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EDUCACIÓN

En el marco del intercambio entre docentes y directores de Colombia y Argentina con la finalidad de unificar ejes temáticos y organizado por la cátedra de las pedagogas Carina Kaplan y Claudia Bracchi, luego de que abriera el encuentro el Secretario General de SUTEBA, Roberto Baradel, realizamos una entrevista al presidente de USDIDEA, Manuel Antonio López Ramírez.

¿Cuál es el motivo de su visita?

"Estamos en Argentina realizando un intercambio con los directores de secundaria fundamentalmente y, principalmente, de la provincia de Buenos Aires. Hemos querido contactar a estos directores en aras de convocarnos alrededor de la discusión de los ejes temáticos por una educación unificada en algunos elementos que son identificativos en ambos países y además plantear cómo realizar análisis de nuestros sistemas educativos para buscar propuestas conjuntas que contribuyan a una educación en mejores condiciones en cada uno de nuestros países."

¿Cómo es la situación actual en Colombia?

"Vale la pena hacer una síntesis abrumadoramente rápida de nuestra situación. En Colombia nuestro sistema educativo, comenzando el siglo XX, era un sistema educativo principalmente católico y centralizado con muy pocos maestros formados y con una situación de conflicto interno que ha perdurado. El siglo XX comenzó con una guerra: se cerraron muchas escuelas, se quemaron muchos libros, sin embargo el sistema trato de mantenerse a flote a pesar de tener una Constitución de carácter muy conservador y católico, eso ha sido un fenómeno natural en el manejo político de nuestro país. Hacia los años "30 hay una transformación, una sucesión mejor en el poder y vienen los gobiernos liberales. Con estos, se da la obligatoriedad de la educación primaria, no así con la educación secundaria que continuó siendo una educación reducida a los círculos de la dirigencia colombiana. Hacia los "50 se sucede el mayoritariamente conocido "fenómeno de la violencia", con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (caudillo liberal) y la sucesión de una primera dictadura militar.

Hacia los "80 viene el fenómeno que a todos nos ha afectado en América Latina y en el mundo, la globalización de las economías y el tema de la aplicación de los principios neoliberales. En Colombia, aún hoy continuamos bajo la aplicación de los principios del neoliberalismo en educación."

¿Qué consecuencias le trae el neoliberalismo a la educación?

Todos los fenómenos antes mencionados nos llevan a que hoy tenemos un sistema educativo estructurado en un nivel central, bajo la administración de los Entes Territoriales Certificados, equivalente a las provincias y los gobiernos locales acá en Argentina. Esa administración del sistema educativo se hace con recursos centrales, pero obedeciendo a las políticas locales, al amparo de dos leyes: la Ley General de Educación (expedida en 1994) y la Ley Nº 715 (expedida en 2001). Esta última, estableció los nuevos mecanismos de financiamiento de la educación en una forma de llevar más hacia la municipalización de la educación, o sea, a la privatización del servicio educativo. Nuestra Constitución establece la educación como un derecho fundamental, casi como un servicio de carácter esencial, sin embargo es gratuita en los grados de la educación básica, en la educación secundaria media y los recursos para el funcionamiento siguen siendo muy deficientes. Los directores a partir del año 2003 trabajan con instituciones educativas que fusionaron centros educativos de primaria con centros educativos de secundaria y media. Es decir, lo que llamarían acá educación inicial, más educación primaria, más el ciclo de educación secundaria, más el ciclo de educación media, entre los 5 y los 17 años. Doce años de educación obligatoria, todo bajo una misma dirección con un solo director para 5 establecimientos que quedan en diferentes barrios. Eso contribuyó, en el año 2003, a uno de los principios básicos del neoliberalismo en materia educativa, el recorte de personal. En el primer año se recortaron 27 mil cargos entre docentes y directivos. Estamos hablando, en promedio, de colegios de 2500 o 3500 alumnos manejados por un director. Adicionalmente, en la relación alumno maestro, en básica primaria es un docente por grupos de 45 o 55 alumnos. Y en una correlación, que obedece a esos principios de racionalización y de flexibilización, en básica secundaria y media, el promedio es 1,36 maestros por grupos de estudiantes de 45 o 50 alumnos.

¿Y qué ocurre con la infraestructura en las instituciones educativas?

En infraestructura se ha invertido mucho en los últimos años. En Colombia se apuesta al embellecimiento interno de los establecimientos públicos, pero no se le apuesta al recurso humano representado en el trabajador docente.

¿Cuánto es el PBI dedicado a educación?

Actualmente, el porcentaje de PBI que se le dedica a la educación es de un 3,5 por ciento aproximadamente. Ha subido bastante pese a todo. Es muy inferior al promedio de otros países latinoamericanos y muy inferior al de la Argentina por ejemplo. Y en eso tenemos un problema porque casi todas las universidades públicas han estado en paro en estos últimos días, ya que hay un proyecto de Ley discutiéndose en el Parlamento que pretende introducir dineros privados a la educación pública universitaria, con lo cual hay un término allí que es el ánimo de lucro en la educación pública y es lo que ha generado todas las reacciones.

¿Cómo es la situación de los docentes?

La situación de los maestros es lamentable. Nosotros hablamos de que no tenemos un Estatuto único docente que sea respetado integralmente por el Estado. Existen dos estatutos. Uno data de 1979, y fue conseguido gracias a todas las movilizaciones y las luchas del magisterio en Colombia. Ese Estatuto contemplaba todas las posibilidades de ingreso, permanencia y ascenso en la carrera docente. Pero por la aplicación de todas las políticas neoliberales, a partir del año 2001, existe otro Estatuto que es para los docentes incorporados a partir de ese momento. Ese nuevo Estatuto contempla toda la política económica de los Estados latinoamericanos aplicada en materia educativa, o sea, aumento de las edades de jubilación, aumento de las restricciones y de las dificultades para el ascenso, disminución salarial, toda la carga prestacional igual a la de los trabajadores de empresa privada, o sea, se unifican todas condiciones de los docentes a la de los demás trabajadores del sector privado. Se le quita el carácter de régimen especial que tenían antes los docentes en Colombia, merced al Estatuto anterior. Todo esto hace diferentes a los maestros compañeros que están en el nuevo Estatuto. Hoy la discusión es por un nuevo Estatuto Único Docente que contemple a todos los maestros, los antiguos, que ya quedamos pocos, y se termine con la división que estos dos Estatutos han causado entre los maestros. Por ejemplo, los del nuevo Estatuto tienen un salario más bajo que los que están bajo el viejo Estatuto. El único remedio es un Nuevo Estatuto que no sea el que tienen los compañeros recién ingresados, sino que nos incluyan ya a todos, a ver si se unifica también el movimiento y el pensamiento.

¿Qué medidas toman los docentes al respecto, realizan huelgas o movilizaciones?

Acá los trabajadores de la educación tienen y ejercen su derecho a huelga. En Colombia los servidores públicos de la educación no tenemos derecho a huelga aunque constitucionalmente existe el derecho a la sindicalización. Cuando se consagra la Constitución política de un país, el derecho a la sindicalización y a organizarse en movimientos para reclamar sus derechos, por la misma circunstancia de esa consagración como un derecho fundamental, debería estarse garantizando el derecho que eso conlleva, entre otros el derecho a la huelga. En Colombia los maestros no tenemos derecho de huelga. Los trabajadores del Estado, en servicios públicos como la salud, no tienen derecho de huelga tampoco. Sin embargo, contra todo eso, se hacen parálisis. Por eso, en Colombia tratamos de cohesionar todos los pensamientos alrededor de algo. Se dice que la educación es gratuita y obligatoria, pero es gratuita y obligatoria con escasos recursos. Por eso, hacemos movimientos de protesta, jornadas de protesta donde salimos a las calles en las principales ciudades, nos expresamos y hay un mínimo asomo de poder de negociación. Hace 2 o 3 años se expidió un decreto nacional por medio del cual se posibilita la negociación de pliegos de peticiones por parte de los sindicatos de servidores públicos del Estado. Entonces hemos empezado a negociar pliegos con los gobiernos provinciales y departamentales. Es algo mínimo, pero es un asomo que si seguimos haciendo fuerte la movilización y la pelea es posible y probable que en futuro podamos tener ese derecho como lo tienen garantizados, entre otros, los trabajadores de la educación acá en la Argentina.

EL TRABAJO PEDAGÓGICO ES TRANSFORMAR LAS CIRCUNSTANCIAS UNA A UNA

¿Cómo trabaja la escuela frente a los problemas sociales que atraviesa Colombia como son el narcotráfico y los paramilitares?

A comienzos de septiembre teníamos al maestro Fernando Savater en Medellín en un seminario de capacitación docente y le preguntaron cómo podríamos decirle a los docentes que hagan procesos pedagógicos en sus barrios marginales, en la periferia, con barreras invisibles que separan a la población, asesinatos, crímenes, tráfico de drogas y demás y recuerdo que el maestro Savater dijo: "Primero, la fórmula no existe, pero se educa en contra de la realidad". Es en ese plano, en esas circunstancias donde los maestros tienen que hacer uso de todos los escenarios posibles. Eso hacemos en Colombia. Primero buscando que la gente resista y no abandone la escuela, ya que es muy fácil en nuestro país que un muchacho se vaya de la escuela. La guerra afecta directamente a los estudiantes, porque son los más vulnerables, ya que los jóvenes de 10, 12, 14 o 15 años son justamente a quienes los grupos delincuenciales (sic) convocan para que sean parte de esos mismos grupos. En esas circunstancias llegan los muchachos a la escuela. También está el problema de la familia, que no tienen empleo, tampoco hay suficientes ingresos para la manutención, hay hambre. El Estado proporciona cosas en la escuela para quien está estudiando, pero no para el resto de la familia, entonces es muy fácil dedicarse a la delincuencia si el muchacho se sale de la escuela. Por eso, lo primero que procuramos dentro del trabajo pedagógico con el estudiantes es retenerlo en la escuela. Mientras más tiempo podamos retenerlos en la escuela es más fácil que no se vuelva un delincuente, es más fácil que no ingrese a uno de los grupos ilegales, es más fácil que pueda ir adquiriendo un pensamiento más crítico en contra de todo eso. Entonces el trabajo pedagógico se centra en contra de la inmovilidad, lo que más nos daña a nosotros es la quietud, es la relajación, el pensar que no podemos hacer nada entonces que todo siga como está. Lo que pasa es que muchos tienen miedo de hablar porque dicen "si hablamos nos matan", pero nosotros les decimos que hay que empezar a hablar. Podrán matar 1, 2 o 5 mil pero no van a matar 100 mil. Entre esos podremos caer muchos, pero no toda la población. Trabajar en contra de la quietud y pedagógicamente propiciar elementos a los muchachos para que ellos se empiecen a levantar. Muchos docentes sufrimos amenazas en la escuela en la que estamos, entonces tenemos que buscar otras. Pero procuramos siempre que la escuela tenga al maestro y al director allí, trabaje en esos espacios y le propicie al estudiante y a la familia un punto de encuentro. El trabajo es transformar las circunstancias de a una.

¿Qué rol cumple el Estado en este tema?

Siempre buscamos el apoyo del Estado, que se manifieste en concreto con la intervención social y psicológica, para los muchachos que son víctimas de una balacera en cualquier momento del día en cualquier barrio.

¿Cómo hacen para intentar contener a los jóvenes?

Hemos avanzado en temas como la participación democrática de los jóvenes a través de la apropiación de los espacios la creación cultural y artística. Una de las cosas que más funciona para nosotros con los muchachos en situación de conflicto es el desarrollo de las "Pedagogías Alternativas en Situación de Conflicto". Les brindamos posibilidad de trabajo virtual vía internet para los que definitivamente no pueden volver a la escuela porque tienen problemas para pasar de un barrio a otro, o las muchachas que se embarazan, los jóvenes que están en situación de vulnerabilidad por amenazas de un sector o de otro. También se ha puesto muy de moda la expresión política de los jóvenes a través del rap y del hip hop. Hay muchas bandas en nuestras ciudades. De hecho en Medellín, en la Comuna 13 tenemos una escuela de Hip Hop, donde hay un semillero de niños en temprana edad, jóvenes y adolescentes que se expresan muy política y libertariamente.

PEDAGOGÍA Y PROCESOS EDUCATIVOS PARA MANTENER LA MEMORIA HISTÓRICA

¿Cómo manejan el tema de los asesinados y desaparecidos a lo largo de su historia?

Una situación que surge emulando un poco a las Madres de Plaza de Mayo de aquí. Es el movimiento de Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Es que hay más 20 mil detenidos desaparecidos de los que nunca se ha sabido. En Colombia, en el lenguaje de nuestros gobernantes, es la democracia más estable y más antigua de América Latina, solamente ha sido interrumpida por un breve golpe de Estado en el año "53 y que se acabó en el "58, fue la única dictadura que tuvimos. Eso dicen nuestros gobernantes. Pero al margen de lo que dicen, efectivamente fue la única dictadura con uniformes que tuvimos, pero nosotros hemos vivido a lo largo de 100 años bajo la dictadura o el imperio de una Constitución y de unos gobiernos que se hacían bajo regímenes de excepción. Siempre hubo Estado de sitio en Colombia, siempre hubo medidas de represión para cualquier expresión política en favor de la democracia. Entonces bajo medidas de excepción, en Colombia se detuvo o se desapareció miles y miles de personas. Bajo esos regímenes de excepción casi se eliminó del mapa a todo un partido político que había surgido como producto de una negociación fallida, pero negociación al fin, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en los años "80, es el partido político Unión Patriótica, que llegó a tener múltiples alcaldías, múltiples concejales, diputados y congresistas y fueron exterminados físicamente más de 6 mil integrantes, además de los otros 20 mil desaparecidos. Dentro de esta democracia estable y duradera en nuestro país se detuvo y se desapareció cantidad de integrantes del viejo Movimiento 19 de Abril (M19). Bajo ese amparo, desde 1958 hasta 1970 y después, se sucedieron los gobiernos liberal-conservador. Se hacían elecciones, pero se ganaban previamente por cualquiera de los dos partidos, se alternaban y se repartían el poder y a eso lo llamaron el Frente Nacional. Bajo todos estos regímenes siempre hubo medidas de excepción. Esto cambió un poco con la Constitución política de 1991, que pese al espíritu que deja, si nos convirtió en un país más de derechos, muchos no reconocidos hoy, pero que posibilitó un ambiente político más favorable al desarrollo democrático. Pero en todo ese período ha habido detenidos y desaparecidos. Cuando el Estado no ha podido hacer las cosas por sus Fuerzas Armadas que deben acatar la Constitución, entonces surgieron el Paraestado y, digasé lo que se diga, el ejercicio del Paramilitarismo justamente hace lo que ellos no. Esas situaciones dieron como producto más de 20 mil desaparecidos en poco tiempo y surgió un movimiento en Medellín, en el parque de Ríos junto a la iglesia La Candelaria, el de las Madres de la Candelaria. Ellas surgieron después de mucho tiempo cuando una señora, madre de un detenido desaparecido en un municipio del sur-oeste, se decidió a crear con otras madres la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. A esa organización empezaron a sumársele luego movimientos de derechos humanos y después se creó la Asociación Madres de La Candelaria, quienes semanalmente hacen una protesta frente a la iglesia con carteles, fotografías y pañuelos, muy al estilo de las Madres de Plaza de Mayo, y hay unos días en los cuales se hacen jornadas especiales con el tema de ladrillos blancos con las siglas NN (Anónimo) y la gente se acerca y escriben los nombres de sus hermanos o sus padres desaparecidos. Es una lucha muy desigual y desde el movimiento educativo y pedagógico se procura que haya memoria histórica. En nuestro país el poder y los diferentes regímenes políticos han tratado de que no exista la memoria histórica. Nosotros buscamos desde la pedagogía y los procesos educativos que la memoria histórica se mantenga, porque es lo único que nos posibilitaría realmente llegar a transformaciones profundas.

Fecha de publicación : 18-10-2011