Indice Nota: Accedé a las notas seleccionando el título Si sos afiliado, pedí un ejemplar de la revista en tu seccional

REVISTA LA EDUCACIÓN EN NUESTRAS MANOS, N° 71, MAYO DE 2004

Defender y transformar la Escuela Pública
Derecho social a la educación, dereho de los docentes a debatir sus condiciones de trabajo y participación social en la política educativa

  • Editorial: Una Escuela Inclusiva, que construya y distribuya democráticamente el conocimiento. Por Roberto Baradel, Secretario General de SUTEBA
    En esta etapa es fundamental trabajar sobre tres ejes prioritarios en lo que hace a la Escuela Pública: el derecho social a la educación; el derecho a discutir nuestras condiciones de trabajo y el derecho que nos asiste a los docentes y a la comunidad educativa de ser parte del debate y del diseño de la políticas educativas.

  • La infancia es destino. Por Hugo Yasky y Stella Maldonado, CTERA
    Quienes sostienen que bajar la edad de imputabilidad penal de los niños/as ayudaría a resolver los problemas de seguridad que desgarran a nuestra sociedad; desconocen, ocultan o mienten en relación a la situación de los adolescentes que delinquen.


    Lucha por una escuela inclusiva.
    Organizarnos para construir, en las escuelas y en las calles, condiciones y propuestas para cambiar el rumbo de la lógica neoliberal imperante.

  • Obstinada pelea.
    Lucha por los derechos de los pibes y por nuestros derechos. Crónica de los principales hitos de la lucha de noviembre de 2003 a marzo de 2004

  • Salir de la Reforma Educativa.
    El gobernador Felipe Solá en su discurso se ha hecho cargo de las fuertes críticas que viene recibiendo la reforma en la provincia de Buenos Aires. Tantos años de debate, de resistencia y de lucha de los trabajadores de la Educación, determinaron que el Gobierno Provincial convocara a una "Ronda de Consulta" para elaborar un diagnóstico y discutir propuestas.

  • Unidad, democratización de las decisiones y continuidad de la lucha.
    Ejes de la política gremial. Con mandatos votados en las Asambleas realizadas en todos los distritos, los congresales participantes del XVII Congreso del SUTEBA, llevado a cabo en Carmen de Patagones el pasado 23 de abril, votaron por amplísima mayoría la política gremial de esta organización.

  • Un freno a la arbitrariedad. Reportaje a Cristina Jonic, Secretaria Gremial, SUTEBA.
    La Paritaria es un derecho de los trabajadores de la educación. Reclamarla es luchar por hacer valer lo que pensamos sobre nuestro trabajo, lo que necesitamos para nuestro trabajo y lo que construimos como alternativas en nuestro trabajo de educar.

  • Recuperar derechos perdidos. Reportaje a Victorio Paulón, UOM Villa Constitución.
    El neoliberalismo bastardeó la negociación colectiva de los convenios de trabajo. Hoy la lucha de los trabajadores abre la posibilidad, de recuperar, a través de las paritarias, los derechos perdidos en la década anterior.

  • Lo que debe ser para todos. Por Juan Balduzzi, Departamento de Investigación Educativa, SUTEBA.
    La exclusión educativa en la provincia de Bs. As. fue tapa de diario. La investigación realizada por SUTEBA -fruto del esfuerzo de cientos de delegados de escuela que relevaron datos de toda la provincia- demuestra el fracaso de la reforma educativa y fundamenta la imperiosa necesidad de políticas públicas activas que garanticen el derecho social a la educación.

  • Recuperar un proyecto Nacional para devolverle sentido a la educación. Por Hugo Yasky, Secretario General, CTERA.
    Este año se cumplirán diez ciclos lectivos completos de la aplicación de una reforma educativa impuesta a los docentes y los alumnos, bajo la consigna de la modernización. La descentralización que "provincializó" el sistema y la Ley Federal de Educación constituyeron las dos iniciativas con que el gobierno menemista aplicó verticalmente el recetario que entonces propiciaban los organismos internacionales. Los resultados están a la vista: pronunciado retroceso en términos de calidad si sólo miramos la foto recortada de lo que sucede en cada jurisdicción. Pero, si además vemos la panorámica del conjunto del país, nos enfrentamos a un cuadro más grave aún. El de una creciente fragmentación y desigualdad, con alarmantes índices de fracaso escolar en relación directa con los niveles de pobreza.

  • Nueva etapa política en América Latina. Por Hugo Yasky, Sec Gral, CTERA.
    La presencia de las principales organizaciones gremiales docentes del continente, convirtió al Congreso de la CEA realizado en la primera semana de abril, en un espacio de debate y reflexión que nos permitió avanzar en la caracterización del momento actual en el que resaltan algunos rasgos comunes, por encima de la diversidad de situaciones que constituyen el contexto particular de cada una de nuestras naciones.

  • Prioridad: distribución de la riqueza
    Refundar la Argentina requiere priorizar la distribución del ingreso para confrontar de manera inmediata con la desocupación, la pobreza y la desigualdad. Exige autonomía nacional para consolidar un nuevo proyecto productivo, y reclama de un profundo proceso de democratización que transforme a la soberanía popular en la genuina garantía de la nueva etapa política que transitamos. Con estas definiciones, la CTA aprobó la realización de una Jornada Nacional de Movilización para el 12 de mayo


    Garantizar la alfabetización
    Un docente convencido de que los chicos pueden aprender, con decisión de construir colectivamente las formas de enseñar.
    Un conocimiento escolar en diálogo con la realidad de los chicos.
    Una escuela organizada -en tiempos, espacios y materiales- para el trabajo de enseñar y de aprender.
    Una política de Estado garante de la distribución justa de la riqueza en la sociedad.
    Son condiciones, todas, para que la alfabetización sea
    efectivamente un derecho social.


  • La p de pelo, la J de Juan . Sofía Thisted, Susana Barcos y Graciela Zungri.
    El fracaso de la escuela para alfabetizar a sus alumnos, movilizó a la directora y a la maestra de primer grado en la búsqueda conjunta de una nueva forma de enseñar. El contacto con investigaciones -como las de Emilia Ferreiro- permitió unir los hilos sueltos de su práctica y desarrollar una experiencia fundamentada en la convicción de que "los chicos pueden".

  • Cuando enseñar se vuelve subversivo. Por María Luisa Roffrano, Directora Escuela N° 17.
    Comienzos de 1975. Una señora petisita y con una trenza larga llega al galpón donde funciona la escuela. Propone investigar la brecha entre el manejo que los chicos hacen del dinero y su fracaso en el cálculo con lápiz y papel que los maestros le piden. La irrupción de militares en la escuela, a comienzos de 1976, aunque clausura la experiencia, no logra desterrarla de la memoria pedagógica.

  • Ampliar mundos. Por Gladys Bravo y Patricia Romero Díaz, SUTEBA
    Cuando en los ochenta, leíamos "Lectura, dialecto e idología" nos sentíamos absolutamente reflejadas. Pensábamos que por fin encontrábamos algunas respuestas a demasiados interrogantes. Coincidíamos, aunque nunca habíamos tenido en nuestras manos estadística alguna, con el hecho de que eran los niños pertenecientes a los sectores más empobrecidos los que siempre fracasaban. Todavía no habíamos leído todo el volumen, pero intuíamos una gran proximidad ideológica con la autora de estas expresiones.


    Afirmar la autonomía de los alumnos
    Muchas veces, la ortografía o los problemas son, para el alumno, simplemente cosas para que el docente "corrija". Trabajar para la apropiación de los conocimientos matemáticos y ortográficos posibilita que los chicos se afirmen en su autonomía.

  • Apropiarse de las herramientas. Por Mirta Torres
    Enseñar a escribir es enseñar a producir textos que sirvan a las necesidades y deseos del autor. Las escrituras tienen que tener destino público para que merezca la pena trabajar profundamente sobre ellas. La ortografía es uno más de los aspectos sobre los que intervenir. La apropiación de las herramientas ortográficas promueven la seguridad y la autonomía del escritor.

  • Para estar seguros. Reportaje a Patricia Sadovsky y Carmen Sessa, Universidad de Buenos Aires
    Cierta rutina se instala a veces en la clase de matemática: para los chicos el docente es quien determina lo que está bien y lo que está mal. La propuesta es que los alumnos por sus propios medios y usando el conocimiento matemático puedan validar lo que hacen. Se apropien del conocimiento para autorizarse a sí mismos.


    Enseñar y organizar prácticas de derechos
    Abordar problemáticas de la realidad que aporten a su transformación es parte de la responsabilidad social de la escuela.
    El problema del agua puede generar una rica experiencia de aprendizaje y participación en la defensa de los derechos.


  • Agua que has de beber... . Por Silvia Mabel Martinelli
    La clase sobre recursos naturales generó un interrogante donde todos se sintieron involucrados: ¿el agua de pozo de la escuela está contaminada? La pregunta orientó una investigación que hoy moviliza la demanda de la comunidad: que el agua potable llegue a todo el barrio.

  • Colapso sanitario: El agua en las escuelas y la hepatitis. Reportaje a Lilian Capone, Directora Departamento de Salud, SUTEBA
    La incidencia de las deficientes condiciones sanitarias de las escuelas en la salud de alumnos y docentes, es, desde hace años, objeto de investigación y denuncias por parte del SUTEBA. La conciencia generada en muchos docentes y delegados de escuela permitió este año detectar con rapidez el crecimiento de casos de hepatitis A. Un relevamiento realizado por el sindicato -y ampliamente difundido en los medios- dio cuenta de más de 600 casos. La exigencia a la Dirección General de Escuelas es clara: inversión en infraestructura sanitaria y exámenes de salud y vacunación a alumnos y docentes de las zonas afectadas.

  • El ciclo social del agua. Por Silvana Yanz, Secretaría de DDHH, SUTEBA.
    En una realidad donde el acceso al agua es cada vez más injusta, la escuela no puede circunscribir el tema a dar el "ciclo del agua". La enseñanza del agua como un derecho social y la habilitación de experiencias que involucren a nuestros alumnos en la organización de prácticas de derechos, se transforman hoy en parte de la responsabilidad social de nuestro trabajo de educar.

  • El ALCA y el agua
    "El agua marca la última frontera que le queda por invadir al sector privado", afirmaba recientemente un directivo del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. Las grandes corporaciones del agua han visto en los "tratados de libre comercio" la oportunidad para traspasar esa frontera. El ejemplo de lo que sucede con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte -modelo sobre el que se inspira el ALCA- puede echar luz sobre las consecuencias que puede tener la aprobación de ese tratado para el derecho al agua de los argentinos.

  • Venas de aguas dulces. Entrevista a Teo, Dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos Unico de Bolivia.
    El agua es algo más que el sustento de la vida, es un pilar de la cosmovisión del aborigen. Un dirigente del sindicato de los trabajadores campesinos bolivianos habla de las luchas por la defensa del agua.


    Trabajar con el otro
    Comprometernos con el destino de nuestros alumnos, abrir el territorio de la escuela como espacio social y hacer público el conocimiento que producimos: caminos que conducen hacia una escuela pública, popular y democrática.

  • La buena pelea. Por Matilde Joly , Escuela de Enseñanza de Adultos N° 706, Vicente López
    Los adolescentes llegaban en la camionetita de minoridad directo del juzgado. Venían, con un bolsito y su alma, a un lugar totalmente desconocido. El problema de las salidas fue el eje de la propuesta pedagógica. Armar la bicicleta fortaleció la identidad. Defender la salida significó aprender a dar "la buena pelea".

  • La buena bicicleta. Por Eduardo Rosenzvaig
    Estuve leyendo impresionado la experiencia "La buena pelea" de Matilde Joly para la revista de Suteba. Recordé algunas cosas a propósito: 1. Guerra y educación; 2. Democracia y educación

  • ¿Qué están haciendo acá? . Entrevista con Silvia Di Benedetto, Directora Jardín 911, Tigre
    El barrio San Pablo, en Tigre, está conformado por un complejo habitacional y una serie de barrios que se fueron sumando. Es expresión, como tantos otros barrios empobrecidos del conurbano bonaerense, de una profunda crisis socio-económica. Pese a este contexto, los docentes del Jardín 911 -según plantea Silvia, su directora- han elegido trabajar allí.

  • La osadía de proyectar. Por Patricia Redondo, Proyecto de Escuelas de Sectores Populares, SUTEBA.
    Salir a la calle, recorrer los pasillos del barrio, fue una decisión. "Si bien somos conscientes de que puede pasar algo", nos relatan las docentes del jardín del barrio San Pablo, la propuesta fue acercarnos a las familias de nuestros alumnos/as. Es interesante pensar este juego de palabras entre el salir y entrar al barrio. Para "salir" se requiere de toda una decisión institucional, incluso refrendada por las autoridades, aunque cotidianamente para entrar al jardín o a la escuela necesariamente se atraviesa el barrio.

  • Resignificar los instrumentos. Por Mónica Bielick, Marcela Bissio, Marisa Bissio, Juan Carosella, Verónica Cruz, Claudio Demarchi, Andrea Gómez, Nancy Pereyra, Seminario de Formación de Equipos Directivos, Punta Indio.
    En las escuelas se dan relaciones de clase, relaciones de dominación y subordinación. Por ello es importante reflexionar sobre el carácter contradictorio de las mismas, que se hace visible en el análisis cotidiano. En este contexto, queremos darnos un espacio para reflexionar sobre la autonomía de nuestras prácticas; pensar a éstas con relación a la historia político pedagógica de la institución y de los grupos que la componen.

  • Una cultura diferente. Por Marta Suárez y Susana Tato, Coordinadoras Seminario de Formación de Equipos Directivos, SUTEBA.
    Analizar cada día de trabajo de un director muestra las múltiples, diversas y complejas cuestiones que al mismo tiempo desarrolla. En el trabajo que desde hace años venimos realizando con Equipos Directivos nos planteamos dilucidar colectivamente acerca de qué trata el trabajo del director. En este sentido, sostenemos fuertemente que las prácticas docentes, el trabajo, es el objeto de conocimiento sobre el que los equipos directivos debemos construir procesos de indagación y sistematización.

  • Por un sistema público, universal y solidario. Por Walter Ormazábal, Secretario de Jubilaciones, SUTEBA
    Desde SUTEBA estamos desarrollando una gran campaña para la toma de conciencia del profundo significado solidario que representa nuestro régimen jubilatorio. Luego de diez años de menemismo, cuya nefasta gestión golpeó no sólo en lo económico sino en lo cultural, en la reforma previsional queda plasmada palmariamente la ruptura entre dos culturas. Por un lado, la cultura del trabajo con la solidaridad como pilar fundamental y por el otro la cultura del mercado basada en el más feroz individualismo.
  • ?

    Fecha de publicación : 09-06-2004