ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN INICIAL
- ¿Hay lugares donde los mosquitos puedan poner sus huevos?
- ¿Qué podrías hacer para que esto no suceda?
- Dibujar cómo podría evitarse la reproducción del mosquito para que haya menos casos de dengue
- ¿Dónde podría poner sus huevos el mosquito en esta casa?
El Chapulín Colorado enseña sobre el dengue
ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Información sobre dengue para leer solxs o en familia
Videos recomendados para primer ciclo:
En la escena encontraremos varios elementos que favorecen al desarrollo de las larvas de los mosquitos: buscarlos y escribir el nombre de cada uno de ellos y una manera de prevenir dicha situación.
Luego, completar la siguiente frase:
SIN CRIADERO NO HAY __________________, SIN MOSQUITOS NO HAY ________________. RECORDÁ SIEMPRE DEBES CONSULTAR AL __________________ Y NO AUTOMEDICARSE.
ACTIVIDADES PARA SECUNDARIA
Junto con tus compañerxs, Profes y familia te proponemos armar una Campaña para difundir por las redes sociales y por los medios de comunicación que hayan organizado en tu Escuela en este tiempo de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Para ello te acercamos materiales que pueden aportarte datos sobre el tema y puedas pensar en varias propuestas que generen conciencia y acciones preventivas en toda la comunidad que permitan evitar la reproducción del mosquito e identificar los síntomas que pueden presentarse.
- REPORTE N°79 DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. INFORME Y RECOMENDACIONES.
- BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. SEMANA 17:
Existe una alerta regional de dengue y detección de circulación viral en 16 provincias de nuestro país. La provincia de Buenos Aires registra un total de 1649 casos confirmados y 1048 probables hasta la SE 16, identificándose los serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-4. De los casos confirmados, 942 tienen diagnóstico por laboratorio, y 707 fueron confirmados por nexo epidemiológico. Se notificaron casos positivos autóctonos en 29 municipios definidos como áreas en brote. Por otra parte, se registran casos de dengue importados durante todo el año, observándose un aumento significativo de casos confirmados importados principalmente de Paraguay, entre las SE 4 y 7.
- ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS:
El dengue, la epidemia que crece sin prensa
- MATERIAL INFORMATIVO PARA LEER:
El dengue es un problema creciente de Salud Pública en el mundo, debido a un aumento de la población de este mosquito y a la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad. El aumento de la población de Aedes Aegypti es consecuencia de urbanización rápida y desorganizada, del insuficiente e inadecuado suministro de agua potable y de recolección de residuos, de la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos del mosquito y de la resistencia del mismo a los insecticidas. En la actualidad, el mapa de distribución del vector se ha extendido considerablemente y no parece haber posibilidades de que retroceda en su desplazamiento.
A partir de este progresivo avance, el dengue ha pasado a ser uno de los problemas de Salud Pública más importantes de América Latina y, particularmente en nuestro país, donde el avance progresivo de la enfermedad desde los países limítrofes hacia las provincias del norte argentino y desde estas hacia el sur, se sostiene con la continua movilización de personas y con la presencia del mosquito en la mayor parte del país. La provincia de Buenos Aires no escapa a este contexto y considerando que el Aedes aegypti forma parte del "ecosistema urbano", esta situación de riesgo aumenta la posibilidad de ocurrencia de un brote, esto es, la repentina aparición de casos de dengue que se propagan rápidamente, afectando a gran parte de la población.
Según la OMS, el dengue es hoy un problema de Salud mundial, propiciado y sostenido por distintos hechos y situaciones tales como:
- Urbanización continua y no planificada.
- Servicios de saneamiento inadecuado en cuanto a recolección de basura, provisión de agua potable y eliminación de excretas.
- Incremento de viajes intercontinentales.
- Circulación de distintas cepas virales en una misma área.
- Adaptabilidad del mosquito vector a nuevas condiciones climáticas y geográficas.
- Distribución de alimentos en envases no biodegradables, que luego se transforman en criaderos.
- La importación y circulación de neumáticos usados.
- Programas nacionales de prevención y control fragmentados o inexistentes.
Por ello, en los últimos años han ocurrido varios brotes de dengue y dengue hemorrágico. Existen tres condiciones básicas necesarias para que se desarrolle una epidemia de dengue:
1. Población del mosquito.
2. Alta concentración humana.
3. Circulación del virus.
La enfermedad puede presentarse de dos formas distintas: dengue clásico y dengue hemorrágico.
Esto se debe a que existen 4 tipos diferentes de virus –denominados serotipos- que pueden causar la enfermedad. Se denominan DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN- 4. Por ejemplo:
1) Si una persona es picada por primera vez por un mosquito que transmite el virus en cualquiera de los 4 tipos (supongamos, el virus 1), padecerá la enfermedad en su forma clásica y le dejará inmunidad (es decir, que su organismo formó anticuerpos) para toda su vida contra ese tipo viral. Si vuelve a ser picado por un mosquito que también transmite el virus 1, su organismo estará preparado para defenderlo ya que sus anticuerpos son específicos para ese serotipo.
2) El riesgo de que esta persona pueda padecer dengue hemorrágico aparece cuando en otro momento, es picada por un mosquito que transmite un virus con un serotipo diferente del primero: por ejemplo con el tipo 2, 3 ó 4. En este caso padecerá la forma más grave de la enfermedad, ya que el organismo reacciona ante el nuevo virus que circula por su sangre e intenta defenderse, enviando anticuerpos que se aglutinan alrededor de él, pero por ser un virus dengue de otro tipo (2,3 ó 4), no puede eliminarlo. Esto provoca una severa reacción intravascular que daña los capilares sanguíneos más pequeños, desencadenando múltiples hemorragias.
LOS SÍNTOMAS principales de ambas formas. Ver acá.
PREVENCIÓN. La mejor herramienta.
Es claro que SIN MOSQUITOS NO HAY ENFERMEDAD. Por lo tanto, las únicas herramientas de las que disponemos para la prevención del dengue son: el accionar directo sobre el mosquito y evitar su multiplicación.
Accionar directo:
- Protegerse de las picaduras de los mosquitos: utilizando espirales o pastillas.
- Aplicar repelentes en las partes expuestas del cuerpo y sobre las ropas, utilizando preferentemente ropas que cubran la mayor parte del cuerpo.
- Colocar mosquiteros o telas metálicas en la vivienda.
- Utilizar insecticidas sólo cuando se hayan visto mosquitos adultos.
- En estos casos, aplicarlos en los lugares donde puedan esconderse, como detrás de muebles, cortinados, zonas oscuras de la casa o con vegetación.
- No es recomendable pulverizar indiscriminadamente todos los ambientes de la casa porque solo se lograría contaminar el lugar.
Evitar la multiplicación:
Eliminar criaderos de Aedes aepypti o impedir que algunos elementos se transformen en tales, podemos poner en práctica medidas simples y sencillas desde nuestras casas, como son:
- Desechar todo objeto inservible capaz de acumular agua como son: latas, neumáticos, macetas rotas, juguetes y otros elementos.
- Colocar bajo techo, o cubiertos con algún elemento, los neumáticos que sean utilizables.
- Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, botellas.
- Tapar los tanques de agua. Renovar diariamente el agua de bebederos de animales, limpiando cuidadosamente el interior de los mismos.
- Reemplazar por arena húmeda el agua de floreros, jarrones y recipientes en los que se colocan plantas acuáticas.
Una propuesta de intervención para la prevención del dengue:
- Limpiar canaletas y recodos de desagües para permitir que el agua corra.
- Deshacerse de las botellas con agua atadas alrededor de árboles.
- Eliminar toda la basura abandonada alrededor de las viviendas.
Para todas estas acciones que implican un ordenamiento ambiental y un adecuado manejo de los residuos es importante tener en cuenta lo siguiente: todos los recipientes "chicos" que pueden transformarse en criaderos y que deben ser desechados, deben ser tratados como cualquier otro tipo de residuo domiciliario. Esto significa que deben ser embolsados en bolsas plásticas y colocados en la vereda en el horario indicado para ser recolectado. No sacar basura los días sábados. Para el caso del retiro de los residuos "voluminosos" que puedan ser potenciales criaderos de mosquitos (muebles y artefactos del hogar en desuso, cubiertas, tachos, restos de albañilería) se deberá coordinar con las empresas de recolección prestatarias de cada zona de la Ciudad, a efectos de organizar la recolección y evitar acumulo innecesarios de basura. Para esto se puede llamar a las líneas telefónicas y coordinar el retiro de los residuos sin costo alguno para el vecino.
Material realizado por la Secretaría de Salud de Lanús.