El dengue es una de las principales enfermedades virales en gran parte de América. Nuestro país no está ajeno a este flagelo. Es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Este tiene hábitos domiciliarios y necesita de recipientes (naturales o artificiales) que contengan agua limpia y quieta para reproducirse. Es de tamaño mediano, color oscuro, con rayas más claras en las patas y un dibujo similar a una lira detrás de la cabeza.

Desde nuestro Sindicato reclamamos ante la DGCyE para que se preste especial atención a situaciones edilicias problemáticas pendientes de resolución, que generan las condiciones para la proliferación de la enfermedad y dificultan la tarea docente y el aprendizaje.

¿Cómo se transmite?
No se transmite de persona a persona sino a través del mosquito que pica a una persona enferma y así incorpora el virus. El mosquito Aedes aegypti es el vector que lleva la enfermedad de una persona a otra. Por esa razón, la mejor forma de evitar el contagio es impedir el desarrollo del mosquito que lo transmite.
¿Cuáles son sus síntomas?

El dengue puede provocar:

- fiebre alta repentina (mayor a 38º)

- dolor de cabeza (fundamentalmente en la frente y detrás de los ojos)

- dolores en los músculos y las articulaciones

- náuseas

- vómitos

- cansancio intenso

- pérdida de gusto y apetito

- manchas en la piel similares al sarampión

- picazón

El cuadro general es parecido a una gripe. Puede no dar síntomas y también presentarse en formas más graves (dengue hemorrágico).  

No hay un tratamiento específico para el dengue. El personal médico indicará los medicamentos necesarios para tratar cada síntoma. Se recomienda no tomar aspirina y evitar inyecciones intramusculares.

 

El dengue se presenta en dos formas:

  • Fiebre del dengue o dengue clásico
  • Fiebre hemorrágica del Dengue

 

Fiebre del dengue o dengue clásico

También denominado "fiebre quebrantahuesos" ya que los síntomas percibidos son los de una gripe muy fuerte.

Se presenta con fiebre alta repentina (que suele no responder a los antitérmicos), dolor de cabeza y de los ojos, dolores articulares y musculares intensos, con erupción de la piel de tipo sarampionosa.

Luego de varios días, entre 5 y 9, el paciente generalmente evoluciones favorablemente.

Fiebre hemorrágica del dengue

Se produce cuando existe la reinfección de la persona con una variedad del virus diferente al de la primera vez. Además de fiebre, se presentan manifestaciones hemorrágicas con manchas rojas en la piel, sangrado de fosas nasales y encías, presencia de sangre en vómitos y/o materia fecal.

Si una persona se vuelve a infectar, la enfermedad se va agravando con cada reinfección.

 

 

 

TRATAMIENTO

No hay un tratamiento antiviral específico. Solo se realiza tratamiento de los síntomas y un seguimiento estricto de los pacientes. 

 Es muy importante utilizar mosquiteros donde se encuentra el paciente mientras tenga fiebre para evitar que sea picado por mosquitos y que, de esa manera, otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a otras personas.

Se debe seguir las recomendaciones que le ha indicado el equipo de salud para eliminar los mosquitos de su casa.

 

NO EXISTE UNA VACUNA PARA EL DENGUE


No hay vacunas disponibles contra esta enfermedad pero es importante tener en cuenta que, en caso de que se desarrolle, deberá considerarse como parte de una estrategia global de salud pública que incluya todas las otras medidas de mitigación y no como la única responsable de disminuir efectivamente la enorme carga de esta enfermedad en todo el mundo.

IOMA: acciones sindicales

Buscador de medicamentos

SEGUIMIENTO DE TRÁMITES DE SUTEBA ANTE IOMA

Buscador de farmacias

GRIPE AVIAR: ¿QUÉ ES Y QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS SE DEBEN TOMAR?

ACCESOS DIRECTOS

REINTEGROS

ENTREGA DE BONOS

RED DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA (RAP)

RECOMENDACIONES PARA LA SALUD

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN EN LA ADULTEZ

RÉGIMEN DE LICENCIAS

EFEMÉRIDES

CAMPAÑA DE DESMEDICALIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA

ACTIVIDADES EN CENTROS Y SECCIONALES