Si a la escuela pública

DÍA NACIONAL POR UNA ARGENTINA SIN CHAGAS

¿QUÉ SE CONMEMORA EL ÚLTIMO VIERNES DE AGOSTO?

Cada año, desde 2014 y de acuerdo a lo establecido por Ley Nacional Nº 26.945, se visibiliza en esta fecha lo que aún resta por hacer para alcanzar el objetivo de "Una Argentina sin Chagas".

La fecha fue establecida por el Ministerio de Salud de la Nación y las provincias a comienzos de la década pasada, y se eligió este momento del año teniendo en cuenta que en el período estival es cuando más se reproduce el vector y expone a mayor cantidad de contagios.

Esta patología expresa la persistencia de aspectos socioeconómico-culturales deficitarios y es considerada una enfermedad desatendida.

Este año el lema elegido es "El Chagas es una realidad en todo el país. El compromiso es colectivo" y el eje central será la importancia de contar con una red de vigilancia entomo-epidemiológica integral, institucional y comunitaria, que garantice un sistema activo y permanente, con participación de la comunidad e involucrando las diferentes organizaciones y servicios generales de salud.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL CHAGAS EN NUESTRO PAÍS?

Argentina es uno de los 21 países en que esta enfermedad es endémica y, aunque existen regiones del país en que se concentran los casos dependientes de la transmisión vectorial directa (allí donde es más frecuente la presencia de vinchucas), las migraciones y la transmisión vertical extiende los casos a todas las regiones del país, del continente y el mundo.

En nuestro país está vigente desde su sanción y promulgación en 2007 la Ley Nº 26.281 de prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, hasta su definitiva erradicación de todo el territorio nacional.

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Y CÓMO SE TRANSMITE?

La enfermedad de Chagas está causada por un parásito, el Trypanosoma cruzi. Este se transmite por un vector, en nuestro país la vinchuca, a través de las deposiciones infestadas con el parásito que este insecto deja en la cercanía de la picadura. Si hay una herida en la piel, si el rascado de la picadura produce una lesión o si la picadura es cercana a mucosas, el protozoo ingresa al torrente sanguíneo desencadenando la infestación y luego la enfermedad.

Puede transmitirse además de madre a hijx durante la gestación (transmisión vertical).

Es importante saber que la determinación en sangre de esta enfermedad, aún cuando no haya dado síntomas previamente, puede hacerse en el testeo que se hace a donantes de sangre y/o de órganos, para evitar su propagación a través de esos materiales biológicos.

¿CÓMO ES LA ENFERMEDAD?

El protozoo en el organismo puede permanecer asintomático toda la vida o cursar clínicamente en forma aguda o crónica. La evolución crónica se produce en un 20 a 30% de casos, causando daños irreparables en el corazón, el intestino o el sistema nervioso.

En nuestro país la forma más frecuente de evolución es la cardiopatía chagásica, que es en no pocos casos la forma ya evolucionada que alcanzan las personas cuando advierten estar enfermas.

La fase aguda, cuando provoca síntomas, lo hace por pocas semanas después de la infección. En este período, muchos parásitos circulan en sangre y puede haber:

  • Signos de puerta de entrada del parásito

  • Roncha o pápula en piel (chagoma de inoculación)

  • Inflamación en párpados y ganglio cercano al ojo afectado (signo de Romaña)

  • Fiebre

  • Dolor de cabeza

  • Náuseas, diarrea o vómitos

  • Ganglios linfáticos agrandados

  • Dificultad para respirar

  • Dolor de músculos, área abdominal o pecho

Si la infección no se trata, puede avanzar a la fase crónica y, en esta etapa, presentar especialmente daño cardíaco y, en menor porcentaje, problemas de dilatación del colon o esófago por trastornos motores gastrointestinales.

La mortalidad ha disminuido significativamente en los últimos años, no obstante la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles.

El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.

PREVENCIÓN

No hay vacunas para esta enfermedad.

El testeo de personas gestantes y en la donación de sangre y de órganos ayuda a controlar la transmisión de la enfermedad, así como a tratar a quienes no conocían su condición de enfermxs.

Se recomienda, si se encuentra una vinchuca, colocarla en un frasco bien cerrado para que se resguarde y llevarla al Hospital o Centro de Salud más cercano. Adjuntar los datos personales, contacto y lugar donde se produjo el hallazgo.

La prevención se realiza controlando las condiciones de la vivienda y su perímetro para reducir la posible presencia del vector. Mantener limpia la casa y lo que la rodea (corrales, depósitos, gallineros, etc). Mover y sacudir la ropa que no se usa. Ventilar las camas y los catres. Limpiar detrás de los cuadros y objetos colgados de las paredes. Mejorar la vivienda tapando grietas, huecos de las paredes, alisar techos y pintar.

En las acciones de vigilancia epidemiológica son importantes las Unidades de Notificación de Vinchucas (UNV). Estas son centros de referencia a cargo de distintas instituciones sanitarias provinciales, municipales o comunales. Tienen como objetivo receptar vinchucas encontradas por personas de cada comunidad en su domicilio o alrededores, con el fin de remitir al Laboratorio Entomológico del Instituto de Zoonosis para su identificación y análisis, lo que luego permite implementar estrategias de prevención y control.