CUBA ENCANTADORA

Al asomarme a Santiago de Cuba descubro
que convive con el mar y las montañas: está desplegada alrededor de la
inmensa bahía inundada por el mar Caribe como telón de fondo y tiene
por cintura de mujer danzante del lado de tierra firme a la Sierra
Maestra.




Fue la primera capital de Cuba hasta 1556, cuando se designa a San Cristóbal de La Habana como el punto principal de encuentro de la flota que llevaba hacia España las riquezas de las colonias en el Nuevo Mundo. Ella le da la impronta a la nacionalidad cubana porque por la bahía santiaguera entraron los primeros esclavos negros a Cuba y con ellos un componente esencial que da una pincelada especial a los repartos o barrios de la ciudad, con su gente sencilla, amable y abierta al diálogo.

Conoció del paso de Hernán Cortés y a ella llegaron tras la revolución haitiana en 1791 decenas y decenas de emigrantes franceses que introdujeron café en Cuba y también su cultura, generando una nueva mixtura que se traduce entre otras cosas  en su reconocimiento como la cuna del son y el bolero. Mientras camino por sus calles que muestran el paso de los distintos momentos de su historia, la Casa de la Trova me lleva desde la trova tradicional a la expresión coral mostrando las síntesis hechas y el profundo arraigo que guardan. Si en esta tierra nacieron grandes músicos como Sindo Garay, Ñico Saquito, Eliades Ochoa, Compay Segundo…cómo negarme a cantar en la Ciudad Héroe de Cuba, que con alegría contribuyó los movimientos libertarios de Cuba?

Por Laila Adib Abdul Wahed

La compañera viajó en el primer contingente de Jubilados de SUTEBA a Cuba, que salió el pasado 3 de octubre y regresó el 17, donde pudieron conocer las ciudades de La Habana, Viñales, Guamá, Cienfuegos, Villa Clara, Trinidad y Varadero.




Fecha de publicación : 21-12-2010