Si a la escuela pública

28 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE ACCIÓN GLOBAL POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

En la localidad argentina de San Bernardo en 1990, en el marco del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se declaró el 28 de Septiembre como el Día de Acción global por el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.

La práctica de abortos clandestinos e inseguros constituía un tema de intensa preocupación para las mujeres y diversidades, ya que esos abortos condenaban a la muerte o las complicaciones irreversibles a las mujeres o personas gestantes especialmente de los sectores populares.

En el año 1994, con respecto a este tema la Organización Mundial de la Salud afirmaba:

…"entre el 10 y 50% de los abortos inducidos requieren atención médica debido a las complicaciones, las cuales afectan particularmente a las mujeres jóvenes y a las pertenecientes a grupos sociales de bajos recursos. En efecto estas mujeres recurren a abortos clandestinos en condiciones de alto riesgo, a diferencia de las mujeres de medios más favorecidos que pueden financiar un aborto ilegal pero sin altos riesgos. La situación de ilegalidad favorece la existencia de un "mercado clandestino" muy oneroso, contribuyendo así a la pauperización de las mujeres y sus familias y generando prácticas discriminatorias y de injusticia social en ellas. Suelen ser víctimas de complicaciones graves por recurrir a personas poco calificadas y/o a procedimientos peligrosos y no tienen acceso a tratamientos de calidad en caso de complicaciones. Ellas carecen de garantía de confidencialidad, incluso son denunciadas por el personal de salud en algunos países en los que esta práctica es fuertemente sancionada. Estas complicaciones pueden afectar la salud o la fertilidad de las mujeres a largo plazo e incluso provocar su muerte. La OMS estima que, en esta región, el 17% de las muertes maternas son consecuencia de un aborto inducido: esta proporción varía entre 19% en Sudamérica, el 13% en El Caribe y el 11% en Centroamérica, aunque algunas encuestas muestran importantes diferencias entre los países que van del 8% al 50% de estas muertes. Estos abortos representan una carga importante para los sistemas de salud, ya sea en términos de costo financiero o de carga de trabajo adicional para el personal."



Fue recién en 2018 que la necesidad de alcanzar una legislación sobre el aborto ocupó un lugar entre los temas a ser debatidos en el Congreso de la Nación. En un proceso histórico que fue compartido por muchas generaciones,la llamada "marea verde"acompañó desde las calles una intensa discusión en el palacio legislativo. A lo largo de tres meses de debate pudo escucharse la voz de 845 expositorxs que presentaron conocimientos, información y opiniones en plenarios de comisiones y sesiones de la Cámara de Diputados y el Senado.

Sabemos que la sanción de la Ley debió esperar hasta que en otra agenda parlamentaria fue posible su nuevo tratamiento y esta vez sí, su aprobación en ambas cámaras en las históricas jornadas de Diciembre de 2020.

La Ley 27.610 fue promulgada y reglamentada permitiendo su implementación en cada jurisdicción del país con diferente grado de desarrollo, con el acompañamiento fundamental del Estado Nacional.

Otra fue la situación a partir de la asunción del gobierno nacional que desde Diciembre de 2023 amenaza y recorta de diferentes modos la implementación de esta Ley y los derechos sexuales y reproductivos en general.

No obstante por el momento las provincias argentinas se esfuerzan por dar cumplimiento al acceso a este derecho a mujeres y diversidades en todas las latitudes del país.

De acuerdo al estudio Puntos de Vista, llevado adelante por CEDES Argentina, la población de nuestro país acompaña las políticas de salud sexual y reproductiva que pese al arrasamiento que el gobierno nacional lleva adelante sobre ellas, conservan un apoyo significativo en la sociedad. Más del 70% considera que el Estado debe invertir en métodos anticonceptivos y prevención de ITS y embarazo adolescente, incluyendo la educación sexual integral. El apoyo al aborto seguro alcanza el 50%, con mayor respaldo en mujeres.

En una encuesta realizada que fue respondida por la gestión de 19 provincias argentinas, los números agregados de IVE/ILE en el año 2024 son similares a los del año 2023. Una altísima proporción de interrupciones fueron realizadas antes de las 12 semanas (entre un 84% a un 96% según las jurisdicciones). Ese número representa condiciones relevantes sobre la implementación de la política pública: la posibilidad de toma de decisión de las mujeres frente a la no intencionalidad de ese embarazo y la opción de interrumpirlo con asistencia de un equipo de salud, la disponibilidad de efectores de salud pública para albergar esa solicitud, y de tecnología segura y de calidad para el aborto ambulatorio.

El acceso a la medicación o recursos necesarios para garantizar el acceso a la IVE o ILE ha sido garantizado por los gobiernos provinciales en la medida que, a partir de la asunción del actual gobierno el Estado Nacional se ha desentendido de esta responsabilidad, transfiriendo a las provincias y sus exiguas cajas actuales el peso de la compra de esos medicamentos.

Otro excelente indicador de acceso es que el plazo de resolución exigido por la Ley, de 10 días a partir de la solicitud del aborto, se logra cumplir en 95% de las IVE ILE.

Los recortes que activamente impulsa el Estado Nacional incluyen programas de Salud Sexual y Derechos reproductivos como el ENIA que ha sido desarticulado en todo el país.

Es importante tener presente que estos derechos fueron conquistados por el movimiento de mujeres y diversidades, que necesitan de una custodia permanente que sólo es posible con información, educación y movilización para frenar los intentos de restringir el acceso a IVE/ILE, a Salud Sexual y Derechos Reproductivos y a la ESI.

En los Centros de Salud del Suteba funcionan consejerías de Salud y Derechos Sexuales donde este tema, entre otros, es abordado y atendido por los equipos de salud. Toda la información sobre el funcionamiento de las Consejerías está en este enlace:

https://www.suteba.org.ar/centros-de-salud-consejeras-en-salud-integral-derechos-sexuales-y-reproductivos-22585.html

VIDEOS

https://www.suteba.org.ar/files/109779.mp4

https://www.suteba.org.ar/files/109780.mp4

https://www.suteba.org.ar/files/109781.mp4

https://www.suteba.org.ar/files/109782.mp4

https://www.suteba.org.ar/files/109783.mp4

https://www.suteba.org.ar/files/109784.mp4

https://www.suteba.org.ar/files/109785.mp4

En la provincia de Buenos Aires los lugares donde se realizan consultas que garantizan el acceso a derechos sexuales y (no) reproductivos están mapeados en el siguiente enlace:

https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/aborto/

Acceso a IVE ILE: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Decidimos: Cuidarnos y Disfrutar – Aborto Salud Sexual y Reproductiva