Esta fecha recuerda a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, dominicanas, mujeres activistas contra la dictadura de Rafael Trujillo que fueron asesinadas en 1960.
Dos décadas más tarde, se celebró el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá. Allí se decidió establecer el día del asesinato de las hermanas Mirabal como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres.
Años más tarde, en la Asamblea General de las Naciones Unidas llegaría la Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer de 1993.
Se define la violencia hacia la mujer como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada".
Esa Asamblea en 1999 resolvió que a partir del año 2000 el 25 de noviembre se iba a conmemorar en todo el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En nuestro país la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales fue sancionada en el año 2009. Constituye una herramienta fundamental en la lucha contra las violencias.
La Ley 26485 define a la Violencia por Motivos de Género (VMG) como: "Toda conducta, acción u omisión, basada en razones de género, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes".
El marco legal vigente para trabajar en la prevención, así como en la intervención ante situaciones que responden a violencia por motivos de género se encuadra en un plexo normativo complejo y completo donde podemos mencionar las siguientes leyes nacionales:
La pregunta por el cómo y el dónde se ejerce la violencia nos permite reconocer tipos de violencia y modalidades respectivamente:
Los equipos de salud tenemos un rol importante para contribuir desde nuestro trabajo a visibilizar estas situaciones, desnaturalizar su ocurrencia y brindar a las personas elementos para actuar resguardando su salud y sus derechos.
Toda consulta es una oportunidad. Desde el espacio de los centros de salud en las consultas podemos:
Si estás en situación de violencia por motivos de género, en nuestros Centros de Salud y Secretarías de Géneros y Diversidades de cada una de nuestras Seccionales podemos acompañarte.
Si estás atravesando o conocés a alguien que esté sufriendo una situación de violencia por motivos de género, podés comunicarte con el 144 los 365 días del año.
En nuestro país las estadísticas de femicidios ocurridos en cada jurisdicción están disponibles en la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En ese enlace es posible acceder a las cifras registradas en cada jurisdicción provincial.
El número de víctimas de los femicidios, así como las víctimas directamente relacionadas a ellos, (lxs hijxs de las personas asesinadas), y el número de víctimas de femicidio vinculados (asesinatos cometidos para causar dolor o daño a las víctima directa de VMG) nos llama a continuar trabajando para erradicar las desigualdades estructurales sociales y culturales que se expresan en estas violencias.
Según los datos publicados por la Oficina de la Mujer de la CSJN, en 2023 en la Provincia de Buenos Aires:
Los femicidios ocurridos fueron 95 (93 mujeres cis y 2 travestis).
Lxs hijxs afectadxs fueron 79 (en su mayoría menores de 17 años).
Las víctimas de femicidio vinculado fueron 9 (varones cis).
En 70 de los 95 casos, los femicidios fueron cometidos por pareja, ex pareja o familiar.
Y en 2023 en todo el país se contabilizaron 250 víctimas directas de femicidio y 22 víctimas de femicidio vinculado. Son un total de 272 víctimas letales de violencia por motivos de género en Argentina durante 2023.
Las estadísticas mencionadas y la variación interanual pueden consultarse en:
https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/mapafemicidioaaaa.html?idAnio=2023
https://om.csjn.gob.ar/consultaTalleresWeb/public/documentoConsulta/verDocumentoById?idDocumento=208
La Ley Provincial Nro 14.893/16 y el Acuerdo Paritario de Licencia para Mujeres en Situación de Violencia
La Ley 14.893 establece una "Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia" destinada a todas las Trabajadoras de la Administración Pública o sociedades de economía mixta con participación estatal mayoritaria de la Provincia de Buenos Aires, cualquiera sea el régimen estatutario al cual pertenezcan.
Sobre la Ley 14893 vigente en la provincia de Buenos Aires: LICENCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO
El Texto del Anexo Único, Decreto 121/20, está disponible en:
https://normas.gba.gov.ar/ar-b/decreto/2020/121/211165
Luego, la resolución 34/2020, de agosto de ese año, estableció para la tramitación de esa licencia en cualquiera de las jurisdicciones de la Administración Pública Provincial, la modalidad de Tipo de Trata Reservada en la plataforma de Gestión Documental Electrónica de la provincia de Buenos Aires (GDEBA).
Para conocer la información más relevante de esta reglamentación, el Acuerdo Paritario vigente en la Provincia y los pasos a seguir para acceder a tus derechos, entrá al siguiente enlace:
licencia para mujeres en situación de violencia