Cada 20 de agosto se conmemora el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en Argentina, en honor al nacimiento de Carlos Jáuregui, quien fue un activista fundamental en la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en nuestro país.
Este día es una oportunidad para reflexionar sobre su legado y reafirmar el compromiso con la inclusión y la defensa de los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Carlos Jáuregui nos recordaba: "En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política".
Esta frase debe resonar en los espacios educativos, recordándonos la importancia de crear lugares donde cada Estudiante pueda sentirse orgullosx de quién es, libre de prejuicios y discriminación.
Fomentar el respeto y la valoración de la diversidad en las aulas es una tarea que se enmarca directamente en la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI), establecida por la Ley Nacional N° 26.150, reafirmada por la Ley Provincial N° 14744.
La ESI, en su abordaje de los derechos y la perspectiva de género, nos brinda las herramientas para trabajar estos temas de manera transversal, promoviendo el respeto a la diversidad sexual como uno de sus ejes fundamentales.
La lucha y el activismo de Carlos Jáuregui por los derechos civiles fue pionera, clave para la organización de las primeras Marchas del Orgullo en Argentina, un hito que visibilizó a la comunidad y que sentó las bases para las conquistas posteriores.
En su libro "La homosexualidad en la Argentina", Jáuregui escribió: "La discriminación es un veneno que mata la dignidad de las personas".
Estas palabras nos interpelan directamente, instándonos a combatir activamente cualquier forma de discriminación en nuestras Escuelas. En el contexto actual, los discursos de odio se propagan y refuerzan una cultura machista, homoodiante y discriminatoria que amenaza los avances logrados.
Nos recuerda, también, la urgente tarea de enfrentar los discursos de odio en las aulas.
En la actualidad, tanto en Argentina como en el resto del mundo, observamos un preocupante avance de estos discursos de odio. Estos mensajes, que a menudo se difunden a través de redes sociales y plataformas digitales, no son simples opiniones, sino que buscan deslegitimar, ridiculizar e incitar a la violencia. Se alimentan de prejuicios y desinformación, y tienen como objetivo retroceder en los derechos adquiridos.
Los discursos de odio influyen directamente en la Escuela, generando ambientes de intimidación y exclusión que pueden tener un impacto devastador en la salud mental y el bienestar de lxs Estudiantes y Trabajadorxs.
La Escuela, lejos de ser un lugar ajeno a esta problemática, es un espacio clave donde debemos desarmar estos mensajes. A través de la ESI, tenemos la posibilidad de abordar temas como el respeto a la diversidad sexual y de género, el análisis crítico de la información y la construcción de la empatía.
Para lograrlo, debemos:
• Educar sobre diversidad : Visibilizar la historia y las luchas de la comunidad LGTBIQ+ en el currículo, en sintonía con los contenidos de la ESI.
• Crear espacios seguros: Asegurar que las Escuelas sean lugares donde cada quien se sienta respetadx y protegidx, en consonancia con lo establecido en las leyes que garantizan los derechos del LGTBIQ+, como la Ley de Matrimonio Igualitario N° 26.618 y la Ley de Identidad de Género N° 26.743, pilares que consolidan la igualdad colectiva y la no discriminación.
• Ser referentes: Mostrar una actitud de respeto y apoyo a la diversidad en nuestra práctica diaria, cumpliendo con nuestro deber de ciudadanxs de respetar el marco legal que ampara a todas las personas.
El legado de Carlos Jáuregui nos invita a cuestionar los estereotipos y a construir una sociedad más justa e inclusiva.
En este 20 de agosto, reafirmamos nuestro compromiso con su lucha y continuamos trabajando por una Educación que celebre la diversidad y defensa de los derechos de todas las personas, basándonos en la aplicación de la ESI y en el respeto irrestricto de las leyes que han ampliado y consolidado los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en Argentina.