2 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

El 2 de mayo se estableció como el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar, con el objetivo de concientizar sobre el riesgo del acoso que se produce en la Escuela y el bullying en lxs niñxs y jóvenes a nivel mundial. Desde el año 2013, esta iniciativa fue aprobada por la UNESCO y posteriormente reconocida por los Parlamentos español y uruguayo, y por el Senado argentino.

Esta forma de comportarse o dirigirse a otra persona, ya sea de forma verbal o física, constituye un tipo de hostigamiento reiterativo en la cual quién es hostigadx, sufre de amenazas, intimidaciones, manipulaciones e inclusive agresiones físicas. Sin embargo, hay que atender tanto al/la hostigadx como al/la hostigador/a, ya que también puede ser víctima de hostigamiento.

En las Escuelas pueden darse este tipo de situaciones, que interpelan las formas de vinculación de nuestras niñeces y adolescencias. Sin embargo, es necesario contextualizar estos modos de vinculación entre pares, cuando hay un Gobierno Nacional que habilita el destrato, la humillación y el hostigamiento hacia otrxs.

También muchos medios de comunicación como así también las redes sociales, promueven discursos de odio, de discriminación y de estigmatización que nuestras niñeces y adolescencias asimilan y, por lo tanto, conforman parte de su subjetividad. Es importante que en las Escuelas puedan darse los espacios para reflexionar y no naturalizar estas prácticas, como un acto pedagógico.

En la provincia de Buenos Aires, la Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones de Conflictividad y Vulneración de Derechos en el Escenario Escolar del 1/23, expresa claramente cómo intervenir cuando estas situaciones se presentan en el ámbito educativo.

La Educación Sexual Integral (ESI) nos posibilita la prevención y la intervención ante las situaciones de acoso, ya que con sus herramientas aprendemos a identificar y denunciar situaciones de acoso.

A través del trabajo con los ejes de respeto por la diversidad, el cuidado del cuerpo, la afectividad, promoviendo relaciones interpersonales basadas en la comunicación, el consentimiento y la empatía; la ESI promueve la participación de las familias y la Comunidad Educativa en la prevención del acoso, creando un ambiente escolar más seguro y saludable para todxs lxs Estudiantes.

Desde el SUTEBA y como Trabajadorxs de la Educación, seguimos sosteniendo que nuestras Escuelas son territorios de paz, de diálogo, de construcción de conocimiento y de compromiso ético, y que, a pesar de los discursos que emanan desde las autoridades nacionales, lxs Docentes apostamos a la amorosidad de los vínculos pedagógicos y a la circulación de la palabra para la resolución de conflictos.