Si a la escuela pública

16 de Octubre Día Mundial de la Alimentación y la Soberanía Alimentaria

Cada 16 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación (FAO-ONU) y el Día de la Soberanía Alimentaria impulsado por el Movimiento Internacional Campesino.

Este año la Organización de Naciones Unidas señala que "Los sistemas agroalimentarios se enfrentan a desafíos sin precedentes. Los conflictos, los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, las crisis económicas y la creciente desigualdad ejercen una presión cada vez mayor sobre la tierra que cultivamos, el agua de la que dependemos y la biodiversidad que sustenta la vida. Las cadenas de suministro siguen siendo frágiles, y los efectos de la disrupción ya se están haciendo sentir en hogares, mercados y campos de todo el mundo".

Está afirmación indica que el camino propuesto por el movimiento campesino y las organizaciones sociales que promueven la agricultura y la producción de alimentos en escalas locales y regionales es correcto si pensamos en clave de UNA SALUD y de seguridad y soberanía alimentarias.

En SUTEBA

Desde Suteba hace muchos años venimos trabajando en la promoción del Derecho a una Alimentación Saludable para todxs. Conocer las condiciones de alimentación cotidiana de los trabajadores de la educación y sus familias constituyó un eje fundamental en el trabajo de las Unidades Móviles Preventivas que recorrieron durante más de una década la provincia con el programa Suteba va a la Escuela.

Pudimos conceptualizar este problema desde la perspectiva de la vida cotidiana de les trabajadores y sus familias, teniendo en cuenta no solamente la manera en que las condiciones de trabajo intervienen en este aspecto sino también la organización del tiempo y la vida familiar, así como el acceso a los alimentos y las elecciones realizadas.

La alimentación es un hecho social que refleja la singularidad de cada lugar, su geografía, su producción, su cultura y las costumbres. Al mismo tiempo está condicionado fuertemente por factores económicos de la producción en general y de la industria de alimentos en particular. Esta complejidad torna indispensable la noción de soberanía alimentaria para poder desarrollar estrategias de alimentación saludable accesibles para todxs.

La Ley de etiquetado frontal 27.642 sancionada en octubre de 2021, es una herramienta fundamental para reducir el impacto dañino en la salud que generan los ultraprocesados y el marketing de las grandes productoras de alimentos. Es importante conocerla y defender su implementación, que está siendo amenazada por el gobierno nacional actualmente.

Los Centros de Salud de Suteba cuentan actualmente en sus equipos con licenciadas en nutrición que brindan asistencia a las personas y acompañan las intervenciones interdisciplinarias de los equipos de salud.

Derecho a la alimentación saludable

El acceso a una alimentación saludable es un derecho reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales todos ellos con jerarquía constitucional en nuestro país.

Alimentación saludable es la que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía necesaria para que las personas puedan llevar adelante las actividades diarias y mantenerse sanas

La alimentación no saludable genera riesgos para la salud y enferma a las personas desde temprana edad y con muy diversas manifestaciones clínicas.

En las últimas décadas se registró a nivel mundial un cambio en el patrón alimentario, en particular en poblaciones urbanas con un progresivo aumento del consumo de alimentos y bebidas con altos niveles de procesamiento (ultraprocesados), contenido energético alto y bajo valor nutritivo (con contenido alto de grasas, azúcares y sal). Simultáneamente, se observa la disminución del consumo de alimentos sin procesar o mínimamente procesados, como frutas, verduras, legumbres, granos integrales y semillas, entre otros.

Es importante tener en cuenta que los precios de los alimentos son un factor fundamental que afecta el acceso a alimentos para una vida sana.Desde el año 2020 la inflación de precios mundiales de alimentos supera a la inflación general siendo además los alimentos de mayor valor nutricional los que resultan más caros. Por el contrario, los alimentos ultraprocesados son más accesibles económicamente, ocupando cada vez más espacio en el menú de las familias.

En Nuestro país

En la Argentina, los cambios en las prácticas alimentarias siguen la tendencia mundial y atraviesan a todo el entramado social, afectando especialmente a los grupos en mayor situación de vulnerabilidad económica y social.

Los determinantes de las modificaciones en los patrones y las prácticas alimentarias son múltiples y complejos y las características de los entornos donde se desarrollan las personas juegan un papel fundamental en el consumo de alimentos.

Es por eso que la protección del derecho a la salud y a una alimentación adecuada requiere ser garantizada a través de políticas públicas que favorezcan la producción de alimentos saludables y regulen la comercialización. la publicidad y los entornos cotidianos (laborales, educativos, etc) para que resulten saludables.

Les invitamos a ver, leer y compartir materiales que contribuyen a ampliar nuestro conocimiento en este tema:

Sobre la Soberanía Alimentaria y una mirada crítica e informada acerca de lo que comemos:

https://www.instagram.com/reel/CFS7JjDgFJo/

un material de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA)

Sobre la ley 27.642

VER ACÁ

un material explicativo elaborado por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Compartimos además el enlace de acceso a materiales para la alimentación saludable del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Recetas saludables: Materiales – ALIMENTACION SALUDABLE

Acerca| Día Mundial de la Alimentación | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

En un contexto de retirada del Estado compartimos las modificaciones que hizo la gestión Milei en diciembre de 2024 al etiquetado frontal argentina

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ley-de-etiquetado-frontal/cambios-en-la-ley-de-etiquetado-frontal-una-por-una-todas-las-modificaciones-y-como-afectan-20241226121857