Si a la escuela pública

16 DE OCTUBRE: DÍA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

El concepto de Soberanía Alimentaria surge de la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996), elaborado por la organización Vía Campesina como alternativa a las políticas neoliberales con su mirada mercantil sobre la alimentación, sin poner en el centro la salud y la cultura de las personas.

Cuando hablamos de Soberanía Alimentaria nos referimos al derecho de autodeterminación de los Pueblos a producir, distribuir y consumir diseñando su política alimentaria, dando prioridad a la alimentación saludable, justa y culturalmente adecuada. Pero, además, se enmarcan en ella las luchas por el acceso a la tierra, por la distribución de los alimentos y contra la desigualdad. También podemos hilar más fino y encontrar en ella las luchas de las mujeres, quienes sufren primeramente la crisis alimentaria, quienes buscan y promueven estrategias dentro del hogar y la comunidad y quienes encabezan las luchas por la Soberanía Alimentaria de nuestros Pueblos.

En la Escuela, este concepto puede ser abordado desde muchas miradas. Por un lado, creemos que es un gran disparador para pensar cómo nos alimentamos, qué consumimos, de dónde viene lo que comemos. Desde la Soberanía Alimentaria se impulsa un rol activo de las formas de consumo, y una lectura crítica de los modos de producción. También cuáles son las recetas ancestrales que acompañan a nuestras familias, que se fueron transformando con las generaciones, y qué hizo que se transformaran. Este concepto sostiene el derecho a la alimentación y, a su vez, las políticas alimentarias que se implementan en la sociedad para garantizar el acceso a todas las personas a una alimentación sana, segura y soberana.

A su vez, es una herramienta para cuestionar y trabajar acerca del uso de la tierra, las condiciones de producción de los campesinos, el cuidado de los bienes comunes y las formas en que nos relacionamos con nuestra biodiversidad. En este sentido, la Soberanía Alimentaria trae un cuestionamiento hacia las formas de producción, ya que pone en el centro a lxs Trabajadorxs de la tierra para definir las políticas productivas.

La Soberanía Alimentaria está relacionada con el Buen Vivir, concepto que viene de la cultura andina de los pueblos originarios y que nos propone un horizonte donde la vida en la tierra esté en armonía con el ambiente y la naturaleza. El respeto a la cultura de los pueblos nos habla también del cuidado a las tradiciones y formas de habitar la tierra de cada comunidad. El avance del agronegocio y la mundialización de la cultura, nos llevan a desterritorializar los alimentos, por eso este concepto es central para volver a vincularnos con el mundo desde una mirada situada.

En el día de la Soberanía Alimentaria, desde el SUTEBA convocamos a llevar al aula este concepto de la mano de todos estos ejes que lo atraviesan y lo construyen, que le dan forma y nos proponen en suma, pensar cuál es el modo en que alimentarnos es un ejercicio de Soberanía por el cual formamos y creamos nuestro mundo.