El lavado de manos es una medida de prevención efectiva y económica que reduce significativamente la transmisión de gérmenes en el ambiente, entre personas y hacia nosotrxs mismxs, y debe ser accesible para todxs.
Las pandemias de enfermedades infectocontagiosas que cursamos en este siglo, gripe A H1N1 primero y la del COVID-19 después, nos enseñaron muchas cosas sobre la transmisión de enfermedades en la comunidad e introdujeron costumbres antiguas y saludables como el lavado de manos con agua y jabón.
Compartimos las RECOMENDACIONES para el ÁMBITO EDUCATIVO
Es necesario que la Escuela cuente con infraestructura para implementar actividades educativas y prácticas para promover la higiene, tales como:
• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Solo en caso de que no haya agua y jabón disponibles, utilizar alcohol en gel
• Disponer de jabón (preferentemente líquido) y toallas descartables de papel
• Ventilar periódicamente los ambientes escolares, especialmente en época invernal
• Extremar las medidas de higiene, principalmente en los baños y las superficies de contacto (manija de las puertas, grifos de baños, botón de descarga del depósito del inodoro, mesadas, etc.)
• Fomentar el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer en la Escuela
Disponer de agua potable para consumo, para lavado de manos y preparación de alimentos
¿QUÉ HACEMOS DESDE EL SUTEBA?
SUTEBA impulsa el tratamiento y relevamiento de riesgo sanitario de todas las escuelas de la provincia de Buenos Aires, en consonancia con las recomendaciones de la CoMiSaSEP, la OMS/OPS y UNICEF.
También impulsa las conductas del lavado de manos para el cuidado de unx mismx y de lxs demás (entre ellxs, niñxs, adolescentes y promotorxs para su generalización).
Para poder trabajar esta práctica en la Escuela es imprescindible asociar las mejoras edilicias con la Educación sobre higiene.
La Comisión Jurisdiccional Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público de la Dirección General de Cultura y Educación en su RECOMENDACIÓN Nº 2/19 insta a:
Tomar conocimiento del Protocolo de Prevención, Asistencia y Procedimiento en caso de la aparición de ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS en el ámbito laboral de lxs Trabajadorxs que se desempeñan en el ámbito de la DGCyE.
Garantizar la difusión del mismo a lxs Trabajadorxs y a la comunidad perteneciente a todos los establecimientos educativos y organismos de la DGCyE, a través de diferentes soportes y medios de comunicación.
Adoptar las medidas de prevención necesarias con el fin de promover la vigilancia de la salud de lxs Trabajadorxs, lxs Alumnxs y la comunidad educativa en general, identificar los peligros, controlar los riesgos y evitar enfermedades.
El lavado de manos y las condiciones para su realización en el ámbito de trabajo cotidiano es una medida fundamental para la prevención de las enfermedades infectocontagiosas.
DESDE EL SUTEBA PROMOVEMOS Y SOLICITAMOS:
La organización en todas las Escuelas de la Provincia de las actividades pedagógicas pertinentes en adhesión a la campaña por el lavado de manos y que las acciones sean de trabajo continuo.
El tratamiento, en el ámbito de la UEGD (Unidad Educativa de Gestión Distrital), de los fondos correspondientes a partidas presupuestarias destinadas a la provisión de agua potable y al mantenimiento de sanitarios.
La existencia de partidas específicas del Servicio Alimentario Escolar (SAE) para garantizar la limpieza de comedores y cocina, y capacitación en higiene a quienes manipulan los alimentos.
La articulación entre distintos actores de la Provincia para potenciar la participación en esta y otras acciones preventivas.
Les acercamos información sobre qué debemos saber sobre el lavado de manos, por qué es importante el lavado de manos y cuándo y cómo lavarnos las manos ACÁ