En este tiempo de fomento del individualismo y de gobiernos que en muchas regiones del mundo aplican recetas neoliberales meritocráticas, apelando a la autoexplotación de las personas como una de las formas de satisfacer, en nombre de sus necesidades, la voracidad del mercado, esta fecha puede llamarnos a la sorpresa y a la reflexión.
Darse un momento para volver a leer la Declaración de Alma Ata y ubicarla en su contexto histórico de nacimiento resulta inspirador una vez más para analizar el rumbo que han tomado las disputas en el campo de la salud, no solamente en nuestra región y nuestro país sino en el mundo. ACÁ
En un documento de noventa páginas se desarrollan considerandos y recomendaciones para el desarrollo de esta estrategia para alcanzar la utópica meta "Salud para Todos en el año 2000".
Bien sabemos que ese objetivo no fue logrado pero, como las utopías actuó de faro que sirvió para caminar en esa dirección, o para intentar hacerlo cuando las tendencias se dirigen -como ahora- a otros propósitos que buscan naturalizar la idea de que algunas vidas merecen ser vividas y otras no.
La Conferencia fue convocada por OMS y UNICEF, en ese momento participaron en esta Declaración 134 países y 67 organizaciones.
Alojado en Alma Ata, capital de Kazajstán (ex URSS), un centro urbano distante del centro occidental del mundo. Para reconstruir algo del clima de época y la épica de ese acontecimiento es bueno recordar cinco preguntas con las que Mahler, el danés que en esos años presidía la OMS, finalizó su discurso de cierre del encuentro:
Un protagonista sudamericano de esa epopeya fue el sanitarista peruano David Tejada de Rivero, quien en este breve vídeo repasa algunos tópicos de las definiciones que traccionaron para la organización de una conferencia histórica.
Los organismos internacionales que en ese contexto impulsaron estas propuestas han ido metamorfoseándose al ritmo de los tiempos y de los poderes reconfigurados en las últimas décadas.
No obstante, en la medida que Alma Ata sigue siendo una referencia cuando en cualquier rincón del planeta se habla de salud, hubo en ocasión de sus 40 años dos cumbres que intentaron revisitar aquellos postulados desde dos paradigmas en salud en los que podemos encontrar diferencias significativas.
Invitamos a leer las conclusiones de cada una identificando los diferenciales que continúan vigentes y en pugna en el campo de la salud, cualquiera sea la dimensión del escenario al que nos estemos refiriendo.
https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50960/9789275320778_spa.pdf
Especialmente les invitamos, a quienes están interesados en pensar la salud en estos tiempos de nuestro país y del mundo, a leer el texto completo de la Declaración de Alma Ata, de la que en general se conocen escasamente uno o dos párrafos que están referidos a la propuesta para una forma de organización de los sistemas de atención.
La Declaración completa hace referencia a mucho más que eso, en una clara descripción de la compleja trama social, cultural, económica y política que hace posible el ejercicio del derecho a la salud.
Documento completo Declaración Alma Ata 1978