El 11 de agosto se celebra el Día Bonaerense de las Niñas, Mujeres y Diversidades en la Ciencia debido a una decisión político-pedagógica del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. A nivel mundial, esta efeméride se conmemora el 11 de febrero. La provincia de Buenos Aires trasladó la fecha a agosto para que la jornada se pudiera trabajar plenamente con lxs Estudiantes durante el ciclo lectivo.
El calendario escolar de la DGCyE establece objetivos claros para esta efeméride, que se alinean con los principios de la Educación Sexual Integral (ESI):
Históricamente, las mujeres han enfrentado obstáculos significativos para acceder a la Educación y a las carreras científicas. Las expectativas sociales y la falta de modelos a seguir han contribuido a una subrepresentación femenina en campos como la física, la ingeniería y la tecnología. Este día busca cambiar esa realidad. Al visibilizar a las científicas, se les ofrece a las niñas referencias concretas y se les muestra que la ciencia no es un ámbito exclusivo de varones.
Para que las Estudiantes bonaerenses se puedan "imaginar, reconocer y proyectar" como científicas, es fundamental que el sistema educativo les proporcione las herramientas necesarias. Esto implica promover la curiosidad, el pensamiento crítico y la experimentación desde la infancia.
EL ROL DE LA CIENCIA EN EL MAR ARGENTINO: UNA OPORTUNIDAD MOTIVADORA
Un ejemplo reciente que ilustra este avance es la experiencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el mar argentino. A bordo de buques oceanográficos, un equipo de investigación, en el que las mujeres tuvieron un papel protagonista, llevó a cabo estudios vitales para entender y proteger nuestros recursos marinos. La presencia de mujeres en roles de liderazgo y en todas las etapas de la investigación, desde la recolección de datos hasta el análisis en laboratorios, demuestra que no hay barreras de género en la alta investigación.
Este hecho propicia la investigación por parte de lxs Estudiantes en relación a quienes han tenido protagonismo en el Liderazgo de Proyectos, Investigación de Campo y Divulgación Científica.
Para ponerlo en perspectiva, el avance actual es un reflejo del legado de pioneras como Irene Bernasconi, quien en 1968, con 72 años, se convirtió en la primera mujer argentina en liderar una expedición a la Antártida. A pesar de estos avances, todavía existen desafíos. Aunque la representación de mujeres es alta en los inicios de las carreras científicas, se observa una disminución en los puestos de mayor jerarquía.
El Día Bonaerense de las Niñas y Mujeres en la Ciencia es, por lo tanto, más que una conmemoración. Es un llamado a la acción para que todxs lxs actorxs de la sociedad, desde Docentes hasta familias, fomenten la participación de las jóvenes en la ciencia, asegurando que el futuro de la investigación en la Provincia sea diverso e inclusivo.