PERGAMINO: JORNADAS REGIONALES SUTEBA 25 AÑOS

A las 9:30 horas, con la presencia de 400 compañeros en el “CFB Centenario” comenzó la décima de las 25 jornadas por los 25 años del SUTEBA en la Región Educativa Nº 13, que contiene los distritos de: Colón, Pergamino, Salto, San Antonio, Carmen y Rojas.

Apenas ingresando al salón, a la derecha estaban las mesas para las acreditaciones y a la izquierda varios cuadros y banderas hechas por alumnos y docentes de Pergamino. Tres grandes telas cruzando el techo de lado a lado.


A las 10:30 se reprodujo el video SUTEBA 25 años. Una vez finalizado, tomó la palabra el Secretario General del SUTEBA, Roberto Baradel: “El FGD nos hace más fuertes a todos los docentes y defiende a la escuela pública”. Luego dijo que desde el SUTEBA se quiere “llegar a todos los distritos de la provincia”. En relación al primer panel “Procesos Políticos de Transformación en América Latina y Contexto Mundial”, Baradel expresó: “Nos hicieron creer que la política era mala y lo malo fueron algunos políticos.” En relación al panel de comunicación resumió bromeando: “Cuál sería el problema con incorporar Paka-Paka a la grilla, los chicos en vez de decir ‘aparcar el auto’, dirían ‘estacionar’, dónde estaría el problema.” También habló del presupuesto educativo: “No hay que ceder ni conceder en el tema de financiamiento educativo”, concluyó.


A las 11:30, comenzó el primer panel integrado por: Daniel Arroyo, Licenciado en Ciencias Políticas; Joviel Acevedo Ayala, dirigente del magisterio nacional de Guatemala; y Osvaldo Battistini, sociólogo.

Arroyo reconoció que económicamente se “ha mejorado mucho en la última década”, pero que “falta mucho por hacer”. Luego, advirtió: “Si en 15 años no damos vuelta la situación social, va a ser difícil que lo hagamos en otro momento, este es el momento, hay un contexto económico importante. Al final de esta década debemos haber terminado con la pobreza”.

Después, fue el turno de Osvaldo Battistini, quien propuso hacer un recorrido por la historia para llegar a una reflexión colectiva de cómo estamos hoy. Luego se propuso desentrañar las bases del discurso liberal hegemónico: “Con el Rodrigazo comienzan a asentarse las bases del neoliberalismo. Luego la dictadura y la hiperinflación del ’89 y ‘90 son los dos momentos en donde se instala más fuertemente y de dos maneras distintas al neoliberalismo. Primero, por el miedo a desaparecer o morir, y segundo, por el miedo a que el otro vaya a comprar, llegue primero y yo me quede sin nada, miedo a perder la moneda nacional”. Después, llegó el 2003, el nuevo modelo y el “cambio cultural” que produjo. “La AUH, el modelo sindical, la estatización de las AFJP, etc”, finalizó.

Por último, habló Joviel Acevedo Ayala. “Nosotros le debemos a la Argentina la presencia del Che Guevara en Guatemala y en toda Centro América”, comenzó. Luego, narró brevemente la historia de su país, donde conviven 4 pueblos con 23 idiomas distintos y, por lo cual, “en Guatemala apuestan a la educación bilingüe intercultural”. “Los que vinieron a invadir quieren que enseñemos lenguaje y matemática y que no enseñemos historia y geografía, porque tendríamos que enseñarles como se apoderaron de nuestras tierras, de nuestras culturas y masacraron a nuestros pueblos”, reflexionó Ayala y agregó: “Denle gracias que ustedes están lejos de los gringos. Ellos se apropiaron de todas las riquezas de nuestros pueblos originarios, exterminaron a sus pueblos indígenas y los tienen en reservas como en África tiene en reservas a los animales”. Como cierre dijo: “Ahora las trincheras las tenemos en las escuelas, desde ahí hacemos la lucha organizada, como hacen ustedes aquí en el SUTEBA, a esos que piensan que aún somos colonos”.


A las 12:45 terminó el panel. Se entregó un presente a Osvaldo Battistini, ya que los otros dos panelistas ya habían recibido el suyo en jornadas anteriores en las que participaron.


Luego del almuerzo, a las 14, comenzó la segunda parte de la jornada. En esta etapa se desarrolló el panel “Comunicación, Cultura y Derechos Humanos”, integrado por: Adelina Dematti de Alaye, Madre de Plaza de Mayo; Néstor Carasa, Consejero Educacional del SUTEBA; y Luis Lazzaro, periodista especialista en Educación Lenguaje y Medios.


Néstor Carasa abrió el panel planteando unas preguntas sobre la educación, la escuela y el ejercicio de algunos derechos. En cuanto al rol que la escuela cumple en la sociedad dijo: “La escuela está dentro de la sociedad, por lo tanto, algunas cosas que pasan dentro del campo de lo social, pasan dentro de la escuela. No se puede pensar a la escuela como algo ajeno al extracto social y a veces, erróneamente, se le plantea a la escuela que se haga cargo de cosas que la sociedad no se hace cargo”. También habló de la igualdad educativa: “Si no hay prácticas igualitarias en este presente para un sujeto, nunca va a llegar la igualdad educativa. La igualdad educativa tiene que estar en el presente. No se puede dejar para el día de mañana, pensando que va a llegar. Hay que pensar una educación en relación a lo que cada sujeto necesita, quiere y puede. Y esto me lleva a pensar en un sujeto de derecho. Y el primer derecho que tiene un sujeto de derecho es el derecho a la palabra”. Llegando al final, Carasa dijo que “hay que pensar en sujetos que participan y no que solo miran”, y en “un sujeto que tiene su lugar donde su palabra es reconocida y escuchada”, en relación a esto pasó el corto “HIYAB” que muestra a una niña musulmana en un colegio español, a quien la rectora le pide que se saque el pañuelo de la cabeza para no ser tratada como la “niña rara de la clase”.  Cuando la niña ingrese a la clase se llevará una sorpresa. Con esto, Carasa quiso ejemplificar, entre otras cosas, las acciones cotidianas en las escuelas y lo difícil que es saber “quién define quien es el que sabe y quien el que no sabe”.  


El segundo orador fue Luis Lazzaro. Habló de la nueva Ley de Medios y de la democratización de los medios y sus repercusiones en la sociedad: “El mayor mérito que pudimos conseguir, más que el resultado mismo, fue el hecho cultural de haber podido instalar sobre la sociedad que este tema se podía y se debía debatir. Hemos logrado derribar, en el orden jurídico, la ley de la dictadura. Sin embargo, todavía hoy seguimos luchando contra algunos paradigmas planteados en los ’90”. Luego, valoró el compromiso político del SUTEBA: “Siempre me ha parecido que los trabajadores de la educación, y muy particularmente la conducción del SUTEBA, han tenido una comprensión política clara en función de los mismos objetivos que tienen que ver con profundizar los cambios positivos en una sociedad, para mayor inclusión a favor de la democracia”. Y se despidió diciendo que “no hay comunicación sin educación”.


Para cerrar este panel Adelina Dematti de Alaye hizo un breve repaso por su vida. “Yo había elegido ser docente porque fue lo que siempre me gustó hacer y no me equivoque en elegirlo, pero en 1977 la vida me planteó otro dilema y mi opción tenia que ser decisiva: me robaron un hijo y salí a buscarlo”, comentó Adelina ante un salón que ya empezaba a emocionarse. Luego dijo: “La educación es un instrumento transformador de lo individual y de lo colectivo. La escuela no cambia la sociedad, pero ningún cambio grande se hace sin el acompañamiento de la escuela. Sin respeto a los derechos humanos esenciales, la cultura y la educación se convierten en una mercancía más de privilegio y en un factor más de dominación”. Al finalizar reflexionó: “Todos necesitamos y pedimos un cambio. Pues bien, tratemos cada uno de aportar lo que se puede y se sabe. Podemos no concluir esta tarea, pero tenemos la libertad para iniciarla. Estas son reflexiones de una mujer educadora de otro siglo, educada por padres del siglo XIX, formada por docentes del siglo XX, a la que le interesa y quiere lo mejor para los niños de este siglo, al cual pertenecen también sus nietos”. Al terminar con esas palabras todos los presentes se levantaron de sus asientos con lágrimas en los ojos y le regalaron a Adelina una calurosa ovación.


Como en el panel anterior, se les entregaron presentes a cada uno de los panelistas disertantes y después la banda “Los Retoños”, formada por miembros de CTA Pergamino y CTA Provincia de Buenos Aires, tocaron dos chacareras y una samba para finalizar el primer día de jornada. Los docentes que aún quedaban se pusieron a bailar por todo el salón.
Comenzando el segundo día, se entregaron tres premios a la mejor poesía del SUTEBA 25 años. La ganadora, luego de recibir el premio, leyó su poesía a todo el auditorio.


Pasadas las 10, con un murmullo en el salón subieron al escenario los panelistas del tercer panel “Educación y Trabajo” Mirta Goldberg, Licenciada en Ciencias de la Educación; Sonia Alesso, Secretaria General de AMSAFE; y Claudia Bracchi, profesora en Ciencias de la Educación.


Bracchi arrancó diciendo que “estamos ante una oportunidad histórica en nuestro país y en los países de la región” y agregó: “Es otra nuestra América Latina porque hay importantes avances en el campo popular. Considero que somos una generación que tenemos la responsabilidad histórica de garantizar derechos.”. También evaluó: “La política volvió a ser la herramienta fundamental, desde la política se subordina a lo económico y no al revés. Rompimos con la categoría de focalización de las intervenciones del Estado, hoy hay políticas universales y no para algunos pocos”. Más tarde, desarrollo la idea de que “a la Argentina la desarmaron en pocos años, rearmarla va a llevar muchos”, pero que “las cosas no cambian de un día para el otro, porque son procesos culturales y porque hay que animarse a cambiar”. Finalizó diciendo: “La participación no se pone por decreto, la participación se hace todos los días”.


Por su parte, Mirta Goldberg habló del trabajo escolar durante la dictadura, de cuánto se empobrece el trabajo y lo difícil que es enseñar con miedo. “Durante la dictadura no se permitía saber lo que no se había enseñado, solo se podían enseñar 13 grafemas, el que sabía más se tenía que callar”, recordó y lo comparó con la actualidad: “Es muy distinto lo que se puede enseñar en ésta democracia. A diferencia de la democracia de los ’90, hoy se puede poner el acento en que no se trata de buenos y malos. Es una época donde hay menos miedos a las preguntas. Esto nos exige otras responsabilidades, poder trabajar con los chicos al servicio de qué ideales y valores hacemos y queremos en la sociedad en que vivimos”. Por otro lado, Goldberg opinó que el trabajo docente tiene mucho de militancia, aunque un docente no esté afiliado a un partido político, “porque la docencia es eso, tener convicciones, luchar y valorar lo colectivo”. Por último, y en relación a la política en la escuela, Goldberg reflexionó: “La escuela es el único espacio de encuentro sistemático con el otro diferente, con el que opina y mira diferente. Y esa diferencia es la que produce ruptura de certezas y que aparezcan inquietudes. Hay que dar espacios de debate y entender los puntos de vista de todos. Trabajar en la escuela por qué un diario publica una cosa y, otro, otra. Esa es nuestra propuesta político-pedagógica”.


La encarga de cerrar fue Sonia Alesso, quien se preguntó y le preguntó a los presentes: ¿Qué nos falta a los maestros? Y respondió diciendo: “Nosotros los maestros pudimos derogar y derrotar la ley federal de educación, conquistamos las paritarias abiertas y la sanción de la ley de financiamiento educativo. Vamos a profundizar la pelea por mejores salarios y condiciones de trabajo y porque se cumpla hasta el último punto de la Ley de financiamiento educativo”. Además, habló del próximo debate que ya está en los medios, pero que va a aparecer cada vez con “más fuerza”, y que es el de la calidad educativa: “Vamos a disputar con la derecha cual es nuestra posición acerca de que escuela queremos y qué tiene que ser la escuela pública y los conocimientos que allí se enseñen. Por que hoy a la derecha le importa que los pibes aprendan, a nosotros nos importó siempre, desde el primer día que empezamos a trabajar como maestros”.


Pocos minutos después del medio día, terminó el panel. Con la vianda, los docentes comenzaron a trabajar en comisiones, algunos en el salón y otros en la cancha de básquet, hasta las 15 horas.


Con la participación de los docentes, el actor Darío Moretti (oriundo de Pergamino) realizó un monólogo humorístico. Después del espectáculo y para dar por culminada la jornada, todos los integrantes de la Región Nº 13 fueron entrando al salón, con música de fondo festejaron el exito del encuentro con pancartas de la historia de lucha del SUTEBA.

Fecha de publicación : 30-05-2011