El Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña fue instituido el 25 de julio de 1992 durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, como homenaje a la lucha y resistencia de las mujeres y disidencias negras, con el propósito de hacer visibles y reconocer las luchas contra el sexismo y el racismo que han librado las mujeres afrodescendientes y comprometer a lxs diferentes actorxs para lograr sus reivindicaciones.
Promover acciones para dejar atrás el rol social que las clases dominantes le han impuesto a las mujeres negras, siempre identificándolas como objeto sexual, sobre erotizadas o destinadas a trabajar en tareas domésticas posibilitará la igualdad, la equidad de género y la no discriminación.
Las mujeres y disidencias de la comunidad siguen luchando por el reconocimiento del derecho a la igualdad y la no discriminación. Recuperar las memorias y la historia de la comunidad y, particularmente, de las luchas de las mujeres afro como parte de la identidad argentina, continúa siendo un tema central para contribuir a la eliminación del racismo, la discriminación, la exclusión y la invisibilización que aún padece la población afro.
Rotundamente Negra
Por Shirley Campbell Barr, escritora y antropóloga afrocostarricense.
Me niego rotundamente
a negar mi voz mi sangre y mi piel
y me niego rotundamente
a dejar de ser yo
a dejar de sentirme bien
cuando miro mi rostro en el espejo
con mi boca rotundamente grande
y mi nariz
rotundamente hermosa
y mis dientes
rotundamente blancos
y mi piel
valientemente negra
y me niego categóricamente a
dejar de hablar mi lengua; mi acento y mi historia
y me niego absolutamente
a ser de los que se callan
de los que temen de los que lloran
porque me acepto
rotundamente libre
rotundamente negra
rotundamente hermosa.